viernes, 14 de noviembre de 2008

Y encima hacía calor

"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal, se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de mencionar que una vez como tragedia, y otra como farsa"
Marx,
18 brumario de Luis Bonaparte

Photobucket
El grito -Edvard Munch

Recuerdo la frase que usó mi profesora de historia en tercer año para cerrar la explicación de la ola de revoluciones europeas. Esas palabras inesperadas fueron: "Y encima hacía calor". Si bien no basó su argumento en la temperatura, dijo que es una coincidencia que se repite en diversos fenómenos sociales y que seguro algo debe inferir en la conducta social.
Las ciencias naturales dicen que ante la exposicion de un material al calor, las partículas de éste sufren una alteración, haciendose que se muevan continuamente y de un lado a otro, lo queque provoca la calentura del mismo.
(...) continuaaaaa, luego la sigo

jueves, 13 de noviembre de 2008

De igual a igual

Por Juan Lopez

La Antropología es la ciencia social que estudia al hombre, más precisamente al “otro”, entendido como desigual a nosotros. Durante la historia de esta ciencia, el objeto de estudio ha sido modificado: al comienzo se entendía al otro como diferente, luego como distinto y finalmente como desigual. Más allá de estas divisiones, la característica que siempre se mantuvo fiel al “otro” fue la discriminación. Es así como encontramos hechos de racismo a lo largo de toda la historia humana, aun antes de la creación de la Antropología.
Resulta imposible no relacionar los hechos de violencia, mal trato, discriminación y segregación con el sistema económico reinante, es decir, con el Capitalismo. Un sistema que crea cada vez más pobres y cada vez menos ricos pero con más poder necesita de una justificación ideológica para mantener su subsistencia. La construcción social del racismo responde a un hecho en concreto: concientizar a las personas de que el pobre merece ser pobre, de que el negro nació para ser pobre y de que el blanco siempre tuvo, tiene y tendrá el poder político en sus manos. Para ello, todo un sistema de prejuicios fue ideado basándose en la representación social del “otro” como extraño, enigmático, exótico e inquietante.
El Capitalismo necesita de estos conceptos para poder justificar la exclusión a la que se ven expuestas miles de millones de personas. El sistema económico es sinónimo de exclusión, necesita de ella para continuar reinando, para seguir utilizando mano de obra barata cuando es necesario o para tercerizar la responsabilidad de los debacles financieros que el mismo sistema crea. El racismo manifestado como discriminación, como segregación y como violencia genera seres humanos que quedan en desigualdad de oportunidades con respecto a quienes forman parte de este siniestro proyecto.
El capital no mide cantidad de muertos, no le interesa la calidad de vida de los africanos, no sabe de los miles que mueren por día de desnutrición cuando de salvar su pellejo se trata. La ley de inmigración existente en Europa es clara evidencia de esto. “Vos que sos negro, pobre, suramericano o asiático no entres a mi continente a robarle los puestos de trabajo a la gente digna que realmente los necesita”, pareciera ser la doctrina ideológica de la ley.
La práctica etnocéntrica es y, más que nada fue, el condimento ideal para apoderarse del mundo con total aprobación del Stablishment. La mina de Potosí puso en marcha al Capitalismo, sin importar que dentro de ella murieron millones de aborígenes. África aportó al sistema millones de esclavos, y más de miles de millones de muertos, que, con sus manos, abarataron los costos de producción, hasta que la máquina los reemplazó y el sistema los excluyó. La justificación fue clara: el “indio” y el “negro” son inferiores, no merecen la vida de los superiores, es más, deben “trabajar” para ellos.
Estas prácticas etnocéntricas aún perviven, los prejuicios dominan a los actos racionales y generan perjuicios por doquier. Las empresas multinacionales encargadas de generar más exclusión y más discriminación, ofrecen productos alterando el esquema medio-fin. Esquema nuevo que genera una necesidad por parte de la sociedad de consumir ya que crea una imagen estereotipada y simplista de lo que es mejor o peor para la sociedad humana entera. De esta manera, el pobre excluido que no puede obtener tales beneficios queda aún más alejado de cualquier esperanza de progreso. Pero ya se sabe: “el pobre es pobre y por algo es así”, manifestaría una visión simplista. Mientras tanto, las empresas multinacionales se siguen adueñando del mundo: un chico desnutrido en África es muy probable que no posea cobertura social, pero seguro puede refrescarse con una Coca Cola. “Si me pedís que vuelva otra vez donde nací yo pido que tu empresa se vaya de mi país y así será de igual a igual”, podrían cantar a coro los excluidos del mundo.
Hace poco, en el discurso que dio Eduardo Galeano al ser homenajeado como primer ciudadano ilustre del Mercosur, citó a una boliviana que se había alzado durante una asamblea de mineros. Ella, Domitila Barrios, expresó: “Quiero decirles estito –había dicho–. Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro”. Es el miedo el que no nos deja levantarnos ante los prejuicios, es el miedo el que desaprobó la resolución 125, el miedo a que los pobres dejen de ser pobres. El miedo que nos causa pensar cómo sería el mundo sin exclusión, sin manifestaciones racistas. El miedo que aleja a la gente del cambio, el miedo que debemos vencer si queremos que la próxima generación que tenga que buscar noticias sobre discriminación lo haga con una brecha temporal de 10 años, no de 6 meses.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Televisión, poné la mesa

Trabajo práctico de metodología de la investigación social

Nuestro grupo va a estudiar el papel que la televisión u otro artefacto tecnológico ocupa en nuestros días. La tele por ejemplo desde una gran gama de posibilidades para sintonizar su señal, la amplia cobertura de horarios, los muchísimos canales, entre otros, hizo que a cualquier hora podamos encontrar algo con lo cual podamos compartir un momento “acompañados” por ellos.

Ahora bien, esto lleva a un problema de relaciones sociales. Muchas veces nos ata, nos tiene agarrados por su programación, haciendo que optemos por ellos, dejando sin privilegio el compartir el tiempo con otras personas, en este caso no solo se habla de la televisión, sino de cualquier aparato tecnológico.

Creemos que este artefacto en cierta medida puede manejar nuestras vidas y cambiar el estado de relaciones con otras personas (nuestra familia por ejemplo). En otras palabras puede alterar el dónde y cómo comer (en la pieza o en la mesa, cenar comida hecha por la madre o por uno por haberse quedado atrapado por los brazos tecnológicos)

Para eso vamos a tomar el momento de la cena ya que en ese tiempo suele estar la familia casi al 100 por ciento reunida, debido a que cada uno de los integrantes vuelve para esa hora de sus obligaciones. Con una gran cantidad de opciones que nos da este medio es una tentación no caer en uno de ellos, si claro, hay una televisión en el lugar donde generalmente se suele cenar. Es por eso que además de elegir un horario para estudiar este problema, tomamos en cuenta dónde se suele cenar. Generalmente se suele usar para ese fin, la cocina o el living comedor, pero si consideramos que la televisión impone ciertas pautas a la hora de organizar nuestra vida, no sería descabellado pensar que por ver un programa encontremos personas que elijan el mejor lugar para poder ver cumplido su objetivo.

Otros elementos que tomamos para saber si modifica la relación con la familia es precisamente el grado de comunicación que se tiene con ella, qué programas se ven, si tienen televisor en el lugar donde comen y saber quién hace la comida para corroborar si producto de la aprehensión por la televisión por ejemplo, hace que uno cene a la hora que ella lo deje.

La encuesta fue realizada a 37 personas entre 13 y 24 años que viven con sus padres con el objetivo de mostrar si la tele de hoy en día cambió la costumbre de cenar en familia. 22 de los encuestados son de capital y 15, de provincia.

Encuesta

1) Edad

a) 13-15
b) 16-18
c) 20-22
d) 22-24
e) 24-26


2) ¿Cuál es el horario en el que generalmente cena?
a) 19 hs
b) 20 hs
c) 21 hs
d) 22 hs
e) 23 hs
f) 24 hs
g) 01 hs
h) 02 hs

3) ¿Ves algún programa televisivo durante la hora de la cena?
a) Si
b) No

4) Si fuese No la respuesta anterior, ¿ve programas antes o después de cenar?
a) Antes
b) Después

c) ninguna de las dos anteriores opciones.

5) Integrantes de la familia
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) + de 5


6) ¿Quién cocina?
a) Yo soy el encargado de hacer la comida para toda la familia.
b) Yo preparo la cena porque como a la hora que quiero.
c) Mi madre, padre o hermana/o.

d) Pedimos a un delivery generalmente.

7) ¿En que sector de la casa comes usualmente?
a) Cocina

b) Comedor

c) Mi pieza

8) ¿Hay televisión en ese lugar?
a) Si
b) No

9) ¿Esta prendida mientras cenás?
a) Si
b) No

10) ¿Comes generalmente con tu familia o cenas solo?
a) Con la familia
b) Solo, porque quiero ver otra cosa que la que está viendo el resto.
c) Solo porque tengo mis tiempos o ceno cuando quiero.

11) ¿A la hora de comer están todos juntos en la mesa?

a) Si
b) No

12) ¿Hablan en la mesa con la familia?
a) Si
b) No
c) A veces,

13) En el caso de responder que no o a veces, ¿Por qué?
a) Porque no me llevo bien
b) Porque nos quedamos mirando la novela/reality/ etc

c) otros

14) En el caso que miren la tele mientras cenan, ¿Cuál es el programa que ve?

a) Novela.

b) los Simpsons

c) Película

d) Entretenimiento

e) Noticiero.

f) Zapping

Gráficos














Gracias a los gráficos podemos sacar las conclusiones.

El 46 por ciento asegura cenar a las 21 horas. Esa hora es una de las mas importantes en la programación, generalmente hay novelas. Si se lo relaciona con el último gráfico se puede comprobar lo anterior porque el 34 por ciento dice ver novelas.

El 65 por ciento de los encuestados tiene como “chef” a la madre, le padre o hermano, mientras que solo el 19 % se cocina para él porque tiene tiempos diferentes al del resto de la familia o porque prefiere comer por su cuenta. En esta parte queríamos saber si la televisión provocaba un cambio a la hora de hacer la comida. Si el 19 por ciento hubiera sido mayor, hubiéramos dicho que más gente preferiría comer por su cuenta, dejando de lado a la familia.

Siguiendo con lo anterior, se hizo la pregunta en la encuesta sobre dónde generalmente uno cena. Solo el 11 % cena en su pieza, mientras el resto en familia tanto en el comedor o la cocina.

Entre las 37 personas encuestadas, 25 votaron por el si a la hora de decir si tienen tele en el lugar donde comen. Entre esos 25, el 80 por ciento tiene la tiene prendida en ese momento. Gracias a eso el 44 por ciento ve afectada el dialogo con sus padres y hermanos, o hablan poco o nada. La mayoría atribuye a que la atención se la lleva el programa de turno, dejando poco espacio para el dialogo familiar.

Y por último, el 68 por ciento cena con la familia. Solo el 8 por ciento cambia de lugar para comer para ver algún programa. Mientras que un 24 por ciento dice no comer con el resto por tener distintos tiempos o porque ellos deciden cuando cenar.

Entre todos esos números podemos afirmar que la televisión si bien no marca una clara separación en la familia, pauta ciertas acciones que están involucradas en el dónde y cómo comer. También trabaja en la relación con sus padres y hermanos haciendo que haya menos dialogo y provocando un mayor desconocimiento por parte de cualquiera de los integrantes con respecto al otro.

sábado, 25 de octubre de 2008

Araya shiki

El tenista italiano Federico Luzzi falleció víctima de una leucemia fulminante, con tan sólo 28 años, según confirmó la prensa italiana.
Luzzi cayó enfermo el pasado domingo, con una fiebre que inicialmente hizo pensar que podía tratarse de una variedad de bronconeumonía. Pero las pruebas a las que fue sometido en el hospital San Donato de su ciudad, Arezzo, en la Toscana, revelaron que en realidad padecía una leucemia.
El tenista fue internado en la unidad de hematología pero entró en coma y falleció durante su reanimación.


Leer esa información que aparece arriba de estas letras me hizo reflexionar, pensar, conjeturar y confirmar muchas cosas.
Independientemente del contexto deportivo de esta persona, del cariño que uno le haya tomado al ver sus partidos, del dolor que en algun porcentaje tenemos los que leimos y conocimos aunque sea por tele a este muchacho...que fea forma de que los sueños se vayan de apoco y en tan poco tiempo. De pasar de estar trabajando, al hospital. En tan solo 6 dias agonizando sus sueños se terminaron yendo. Por eso confirmo que hay que vivir la vida, y darse los gustos en ella mientras ella exista.
De que nos sirve guardar lo que sentimos? esperar que? Soy partidario de que las cosas hay que decirlas, hay que hacerlas y hay que verlas. De que nos sirve irnos sin decirle un te quiero a la persona que tenés adelante... sabés si tenes luego chances de decirselo?

no se, me impacto de una forma rara.. como cada vez que veo que de la nada le descubren algo a alguien, viendo el traumatico paso de la vida totalmente normal a una complicada y luego a una sin retorno.

viernes, 17 de octubre de 2008

Carta a un amor prohibido

"Si ya se que no eres libre,
si ya se que yo no debo.
Retenerte en mi memoria
así es como yo contemplo
mi tormenta de tormento
así es como yo te quiero"
Amaral- Te Necesito


Yo sé que eres mi amor prohibido, mas no puedo alejarme de ti ya que tú me has vuelto a ofrecer el dulce sentimiento del amor que pensé que había olvidado. Me has dado todo de ti con ternura, paciencia y abnegación y lo que es más, con mucho amor. Se que esto no corresponde por el contexto en el que estamos azarosamente incluidos, pero quiero decirte que no dejo de pensar en lo vivido contigo en este pequeño tiempo compartido.
Sabemos que hoy, lo nuestro no puede ser, quizás tampoco lo hubiera sido. No obstante, la conjetura dominada por la caprichosa pasión me hace imaginar que una extensión del actual presente hubiera sido una buena idea. Pero... la prohibición cortó la cuerda. Sin embargo, ambos sabemos que hubo vacilaciones concientes de lo que cada uno quizo pero no pudo hacer.
Solo quiero que te enteres con cada una de estas letras que te quiero, como a nadie, como nunca. Porque me devolviste el fuego de la pasión y fertilizaste en mi el sentimiento ridículo de emoción al verte. Todo eso, pero por instantes, por segundos perdidos que cuestan muy caros y casi no se consiguen. Mi éxtasis, casi siempre ficticio.
No me atrevo a decirte que te amo porque no quiero amarte, no quiero llorar lo que desde el inicio estaba destinado a padecerse...pero Hecho está lo que debía hacerse.
Gracias, seguro, es la palabra que mas te quiero decir (además de las obvias) en este momento. Tu aparición significó, para mi, el viento necesario para eliminar el polvo denotador de lo antaño, reflejo de fijación de sensaciones guardadas. Me refiero al cosquilleo en el estómago, fruto de la espera del deseo y la concreción, las ganas de ver cuanto antes a alguien (vulnerando así barreras que cubrían mi momentánea ansiedad), sentirle los dedos, las manos, el brazo entre mi piel, ni hablar del cariño, la ternura, el placer y el amor.
Me has aceptado como soy y no me has pedido nada a cambio, sólo me has pedido que te quiera con ese amor que descubriste en mí que lo tenia muy escondido en el fondo de mi corazón y que ni yo sabía que lo llevaba en mí.
Ese tesoro lo descubriste tú como un cofre perdido en lo más profundo del mar y que al abrirlo encontraste el más bello diamante y ese fue mi corazón radiante y deseoso de latir por ese amor, que cuando al ser encontrado, lo puliste, lo sacaste de su coraza hasta darle forma dándole así un motivo para latir, vivir y amar.
Tú sabes que ese tesoro pertenece a un lugar triste y solitario, mas mientras puedas cuidarme y hacerme sentir que mi corazón latirá sólo por tí, permaneceré así sea a escondidas, pero recibiendo tu dulce amor y la felicidad que solo tú me sabes brindar y por el cual ahora vivo. Gracias mi amor por encontrarme.
Todo lo anterior pensaba que no lo iba a volver a experimentar en un corto plazo. Estoy seguro que hemos compartido muchas imágenes y percepciones en cada acaramelado momento, que luego dejaron impregnadas impresiones que sirvieron de recuerdos difíciles de desarraigar. Quererlos vivir ahora solo provocará tu pérdida, y tengo miedo perder algo mas que lo que se pierde comúnmente.
Aun así, también te escribo para decirte que en cada día que pasa mi corazón tiende a hacerse a si mismo un sinfín de preguntas capciosas con el propósito de no conseguir respuestas contrarias a lo que desea escuchar, con el fin de disipar un poco las dudas y engañarse por un instante. Yo, he tratado de hablar con él pero me es inútil lograr hacerlo razonar.
¿Cómo convencerlo de su soledad, de que tú no serás nuestra compañía ni quien velará nuestros sueños?
¿Cómo forzarle a abrir los ojos cuando no quiere despertar al amanecer y corre a echarse a dormir cuando anochece solo para evitar pensarte y sentirte en cada latido que de él emerge?
¿Cómo explicarle que ya estás enamorada y que llego tarde a tu encuentro?
¿Cómo crearle conciencia de la importancia que debe tener para nosotros el futuro prometedor que siempre soñamos alcanzar en el cual nunca estuviste incluida y ahora por tu causa está descuidado?
¿Cómo…?
Suelo dejar las historias sin final para no hacer bien ni mal a nadie, dejo que el universo si es que se enteró, decida; pero hoy me niego a lo inevitable. Quiero dejar esperanza, luz, fuerza de algún lado.
Como siempre es el tiempo el que traiciona y el espacio que se equivoco al acomodarnos. Contra eso ¿quién lucha?
Pero el hoy es hoy y el mañana puede ser mañana. Y con toneladas de culpa encima te escribo esta carta, estas palabras y estas letras con el deseo inconciente e incandescente de que en un futuro cercano estemos juntos y re-abramos esta caja en donde deposité lo vivido, como caja de recuerdo que luego se abre para recordar como fue algo en su momento. Confiado estoy en que esto fue un avance y anticipo de lo que en un futuro en demasía vamos a sentir, a vivir y a compartir.
Finalizando ya, una vez mas necesito que me digas ¿Cómo sano estas heridas que me destrozan el alma? ¿Cómo hago para olvidarte? Si no puedo dejar de pensar en ti ni un instante.
Yo sabía que tarde o temprano pasaría, porque el amor que siento esta prohibido. Y todo esto tenía una fecha de vencimiento encima. A la distancia de los hechos me doy cuenta al fin que siempre estuve en una nube prestada y con alas rotas para mi caida.
Siempre te tendré en mi mente y en mi corazón, aunque toda la vida sufra por este amor. Es por eso que ésto no es un Adiós, sino un Hasta luego.
Perdóname por quererte, por extrañarte, por amarte…Y por nunca olvidarte.

jueves, 2 de octubre de 2008

Jonathan Cristaldo: "De Chiquito jugaba de arquero"

Jonathan Cristaldo, delantero titular de Vélez y de la selección sub 20, con una total humildad y tranquilidad en su casa de Liniers se va acomodando para contestar las preguntas, soltándoles la mano a sus hermanitos y explicándoles que enseguida iba a volver.
Recordando sus primeros pasos iniciados en la cantera velezana dice: “Llegué a los 7 u 8 años, me trajo el padre de Walter Alcaraz. En ese tiempo era Baby. Después el técnico me llevó a cancha grande y me puso de 9”.
Desde chico siempre mostró sus cualidades como delantero. “Salí goleador 3 veces con 24 goles en cada torneo”, afirma. Si le dan a elegir una posición, elige la de 9. Para así hacer más fácilmente lo que más le gusta: Meter goles. Es por eso que dice: “A mi me gusta jugar bien de nueve. También, tirarme atrás, arrancar con pelota dominada. Pero hay partidos y partidos…”. Ídolo de Robinho y Ronaldo, (“Robinho porque es rápido y tira bicicletas y Ronaldo por la potencia, por cómo aguanta”, aclara), admite las comparaciones que se le hace con Carlos Tévez: “La verdad es que me han dicho mucha gente lo mismo. Ojala llegar a tener un poco de lo que tiene Tévez”
-¿Siempre jugaste de delantero o algunos de tus técnicos en inferiores te pusieron en otra posición?
-Cuando era chiquito atajaba. Mi papá era arquero y me metía en el arco. Un día vino un chico, me vio atajando y me dijo que un amigo tenía un club. Entonces me llevaron a probar al club ese como arquero pero le dije que jugaba en el medio. Y me pusieron en el medio.
Siguiendo con su vida en las divisiones menores de Vélez, el Churri (apodo que surgió por la insistencia del abuelo para que su nieto coma churrasco) señala: “Era muy cargoso en inferiores, me echó el técnico de las practicas varias veces. Fueron esos dos años en los que me prendía en la joda. Ahí fue que me enseñaron a respetar a los demás. Carlos Amadeo en octava y séptima me ponía al banco y me calentaba, me ponía a llorar. Pero aprendí mucho”
No es fácil la vida para un chico que recién empieza a dar, si puede, sus primeros pasos en primera. En primer lugar, el embudo hoy por hoy es más exigente y no todos pasan. Y los que pasan, cada tanto pueden mostrar porqué pasaron. De sus compañeros en inferiores, Cristaldo dice: “Están Tobio, Despósito, Bella, Velásquez. Después hay un montón de chicos que no debutaron pero están en el plantel de primera.”
-¿Cómo asimilaste el año pasado subir y bajar de categoría en tan pocos meses?
-En la época que tuve que volver a quinta fue un momento malo de mi carrera. Yo estaba en sexta, subí a primera en junio. Después se fue Russo, vino La volpe y bajamos Timpanaro, yo, Panutto y los más chicos. El 2 de Enero empezaba la pretemporada y a mi no me dijeron nada, recién el primero me enteré por la radio que no iba a hacerla mientras estaba preparando el bolso, así que un bajón anímico importante. Como la pretemporada con la quinta empezaba el 17 y bueno, me fui un par de días de vacaciones y eso me ayudo a despejarme.
-Luego de haber debutado contra Central en el clausura del 2007 alternabas partidos en los que ibas al banco y en los que no. ¿Cuándo fue que te viste seguro en que por lo menos ibas a ir al banco?
-El día que debuté contra Central (NdR: el 22 de abril de 2007, Vélez 0 vs. Rosario Central 2, con La volpe como técnico), dije que ya esta, me tenía que poner las pilas… Por ahí me decía que podía bajar de nuevo, estaba mentalizado de eso. Ya una vez baje, y no me iba a hacer nada volver a bajar. Si tenía condiciones iba a volver a subir.
-Tuviste varios técnicos que te fueron marcando cosas en tu carrera: Russo, Lavolpe, Asad y Tocalli. ¿Qué podés decir de cada uno de ellos?
-El “Turco” te enseña mucho, más que nada las vivesas del delantero que de eso sabe un montón. Russo fue el primer técnico que me llevó a primera, fui al banco, no debuté pero fue el primero que confió en mí. Después bueno, La Volpe fue quien me hizo debutar y me puso medio de 8. Y Tocalli es el que me esta dando la confianza y me mete de titular.
-Además de jugar en Vélez, sos un jugador, creo yo, indiscutido para integrar el plantel de la selección sub 20. El año que viene en el verano se va a jugar el sudamericano y luego el mundial en Egipto. ¿Pese a que falta bastante para esas fechas, estás pensando en esos torneos?
-Por ahí se que si hago bien las cosas en el club creo que una citación voy a tener para aunque sea integrar un selectivo. Estuve en el amistoso contra Paraguay en Misiones. Ahora no estuve yendo, Hugo no me dejaba ir, por estar en el plantel de primera de titular, para cuidarme. Pero si, la verdad es que tengo muchas ganas de ir porque la selección es lo más lindo.
-En esta selección hay varios jugadores de Vélez, cosa que no suele ocurrir seguido. Vos, Bella, Despósito, Tobio, Bittolo, Velásquez… ¿Se hace mas fácil integrarte a un equipo en donde hay tantos conocidos?
-Por algo es la selección, hay cada monstruo que te dejan la pelota al pie. Igual tener varios compañeros ahí habla bien del club. Ahora estamos yendo 4.
-Para terminar, ¿cómo te ves en el futuro? ¿Cuales son tus sueños?
-Y un sueño… y el de todo jugador…
-¿Jugar un mundial y salir campeón del mundo?
-(Risas) Sí, jugar un mundial. Pero para mí, creo yo que lo mas lindo es ayudar a mi familia en la parte económica, irme a jugar afuera para eso. Es un sueño, para lo único que juego, para darle todo a mi familia
-¿Y, te gustaría ir a alguna liga en especial como la de España, Italia o Inglaterra?
-Y una liga…me gusta la española y la inglesa.
-¿Un equipo?
-(Risas) ¡Y obvio, no me vas a decir uno cualquiera!... el Manchester y el Barcelona son los dos que más me gustan.
Luego de haber pronunciado la última palabra llegó la hora de la despedida, un chau, un abrazo fueron los últimos contactos. Contactos con un pibe humilde en su forma de pensar, con los pies en la tierra y con el deseo de llegar lejos para ayudar a los que desde su nacimiento lo ayudaron. Así fue que entró en su casa para estar con los suyos, con los que día a día comparte todo lo que le pasa, con los destinatarios de sus sueños, con los que son el motivo por el cual hoy juega en Vélez llevándolo a decir “para lo único que juego, para darle todo a mi familia”.


Luís

lunes, 15 de septiembre de 2008

Si tenes un problema, y te preocupas por él...tenes dos problemas

Luego de dos intentos fallidos pude ir por fin al centro de budismo tibetano situado en Milian al 2100 en el barrio de Belgrano. Fui acompañado por mi padre que al igual que yo nunca había tenido contacto con esta “religión”. Decidió venir conmigo a este lugar para saber con qué me iba a encontrar, ya que le dio cierta idea enterarse que quería estudiar a una secta.
La clase de meditación tiene una duración de una hora y media (de 19.30 a 21.00 hs). Por el miedo quizás de llegar tarde y desconocer que consecuencias pudiera tener eso, trate de llegar un rato antes de la hora de inicio de la actividad. Llegue quizás demasiado temprano, a las 19.00 para ser mas preciso. Tocamos el timbre pero se ve que no lo escucharon porque no recibimos respuesta. En eso llegó un muchacho, con la primera sensación de armonía con la que luego me iba a encontrar en demasía, y abrió la puerta para luego decirnos: pasen. Una vez pasado las rejas tocamos el timbre de la casa. Salió a abrirnos una señora de unos 50 años, la misma que luego nos cobró los 10 pesos y que nos explicó acerca de algunas jornadas que se realizan en ese centro de estudios y enseñanzas budistas.
Como todavía faltaban minutos para que el minutero señale el número 30 en el reloj, caminé alrededor de la casa. En la puerta enseguida unas escaleras indicaban que no solo tenía una sola planta. Luego de eso, se encontraba una puerta que estaba abierta y que comunicaba con el hall en donde había una mesa en la cual se sentó la señora anteriormente mencionada, para ir cobrando a todo aquel que tenia intenciones de tomar la clase de meditación que en minutos iba a empezar. A la izquierda había una biblioteca con una gran cantidad y variedad de libros, cds, dvds, y cassettes cuyo tema era obviamente todo aquel que tenía al budismo como objeto de estudio.
Como todo principiante, no sabía qué estaba bien y qué estaba mal, qué camino tomar, qué hacer, y qué no hacer. Viendo que toda la gente con la que me había topado minutos antes había desaparecido de mis alrededores, le pregunté al chico que nos había abierto la puerta, que estaba sentado en las escaleras, a dónde había ido toda esa gente. Me respondió que en el piso de arriba era el salón en donde se iba a dar la clase de meditación y que vaya yendo para acomodarme.
Inmediatamente subimos hasta el primer piso. Para entrar al cuarto había que sacarse el calzado y todo aquello que te impida estar relajado. Por lo tanto me saque las zapatillas, puse el celular en la campera y la colgué en una percha que había en la entrada.

El cuarto era bastante grande, o lo suficientemente grande como para albergar a aproximadamente 50 personas, incluida la persona que estaba a cargo de la clase. El frente estaba adornado con fotos de varios dalai lama (reencarnaciones de buddah en los tiempos modernos). En el centro de las fotos como un santuario, había una pequeña estatua de Buddah. Estas tenían adelante unas velas acompañadas de incencios. Debajo de todo esto estaba sentado en posición de loto el profesor a cargo de la clase vestido como los de la foto, con una túnica color bordo sobre una remera amarilla. Los 50 que lo escuchábamos estábamos sentados encima de un almohadón también bordo que estaba sobre una colchoneta del mismo color. Toda la habitación estaba iluminada con un par de lámparas que se apagaban durante los 10 minutos que duraba cada meditación.

Volviendo a lo que fue mi entrada al cuarto, como todo inexperto e ignorante de lo que significaba estar en ese lugar, entre sin hacer nada por la puerta para luego sentarme en uno de esos sillones que se encontraban encima de las colchonetas rojas. Luego de unos minutos y haciendo uso por primera vez en la noche del recurso de la imitación, tome un papel que había en la entrada y lo puse en el piso. Enseguida se me acercó el mismo que nos abrió la puerta y nos indicó a donde debíamos ir para meditar, con una almohada roja cuadrada en donde debíamos poner el papel que contenía el rezo del día. Ese rezo tenia 3 líneas y en 2 idiomas. Arriba de todo estaba en alfabeto sánscrito o tibetano, no se que idioma era, después en alfabeto árabe, osea el nuestro y abajo estaba la traducción en español. Una vez sentado me puse a mirar que hacían las personas que ingresaban al recinto. Algunas entraban como si fuese esa puerta, la puerta de su casa, mientras otros al ingresar hacían una especie de reverencia colocando sus manos juntas e inclinándose unos 30 grados en dirección a la estatua del Buda. Seguramente estas personas tienen una devoción mayor que el resto o simplemente no haya sido la primera vez que hayan entrado a ese lugar. No obstante la mayor diferencia con respecto al resto fue la que mostraron dos personas, una de sexo femenino y otra de sexo masculino. Ellos apenas ingresaron, como muchos, hicieron el gesto antes descrito pero luego hicieron algo que nadie hasta ese momento había hecho. Primero el hombre llenó con un termo una especie de jarra, luego volviendo a su lugar realizó otro gesto ritual parecido a una alabanza al ritmo de su compañera. El lama apareció a las 19.40, vestido con las túnicas que antes mencioné. Apenas llegó se paro delante del altar y dándonos las espaldas hizo el gesto que antes habían hecho esas dos personas, este gesto fue acompañado por casi todo el público que se paró para recibirlo.

En ese instante volví a usar la imitación. Trate de imitar esos movimientos de acuerdo a lo que hacía el que estaba al lado mió. Seguramente en este primer día lo que hice fue básicamente imitar lo que hacían los demás, producto del no saber que es lo que se debería o no hacer. Desde el momento inicial en el que vi que la gente se sacaba las zapatillas hasta el momento final de la clase en donde vi que todos guardaban los almohadones redondos y cuadrados, hice lo que hacían ellos.

Después de hacer esas reverencias el lama se sentó mirándonos y de entrada mostró una buena onda. En forma de chiste preguntó “y… ¿Alguno se iluminó?”. Frase que desembocó en risas en muchos de los que estaban presentes. Luego indicó algunas técnicas de respiración, después explicó la postura para meditar e inmediatamente meditamos. Se me hizo difícil desprenderme de los pensamientos que usurpaban mi supuesta tranquila mente, él dijo que en la meditación lo que hay que hacer en los 8 o 10 minutos de sesión es preocuparse por seguir la respiración, si en algún momento surge un pensamiento hay que verlo, analizarlo por encima y dejar que se vaya. Lo último se me complicó. Otra cosa que sentí en estos 10 minutos fue que el silencio tomó una figura omnipotente. Estaba en todos lados. Se podía hasta escucharlo. Solamente era interrumpido cada tanto con algún ruido estomacal que se desprendía de algún estomago…ajeno.

Terminada la meditación vinieron las dudas que aclaró el lama. Muchas preguntas fueron un tanto desordenadas en su formulación. Esto duro alrededor de 40 minutos. Cuando faltaban 15 minutos para que terminara la clase, dio por terminada esta etapa y sugirió continuar con la meditación.

Una vez finalizada esta segunda meditación tomó una hoja y habló sobre la imperdurabilidad, sobre que todo tiene un final, que todo se puede desarmar: Nada perdura en el tiempo, todo se disuelve. En eso una de las que estaba sentada delante del profe preguntó si tiene que ver con la reencarnación y dijo que si, pero que no todos vamos a reencarnar en lo que hoy somos, solo aquellos que hayan hecho las plegarias suficientes. Por como lo presentó parece que todas las clases da un contenido teorico con bases del budismo. La clase pasada habían hablado del samsara y sus reinos, mientras que la imperdurabilidad había quedado relegada para esta clase por la falta de tiempo. En este momento se hablaron de varias cosas relacionadas al budismo y sus fundamentos, bases, ideas. A diferencia de mi papá yo no estaba tan desorientado con lo que se discutía. Por un lado me sirvió el haber leido antes algunas cosas sobre esta secta. Pero por otro lado, el haber visto recientemente el anime “Saint Seiya, los caballeros del zodiaco” me valió lo suficiente como para relacionar imágenes con algunas palabras que se escuchaban en ese lugar.

Para terminar se volvió a leer ese papel que tenia en el almohadón rojo y se acomodó en un rincón todo lo usado. Me puse las zapatillas y me fui.

Ya en el auto le pregunte a mi papá que le pareció esto y que fue lo que sacó de bueno el haber ido a una clase de meditación. Esto me facilitó saber las impresiones de alguien que nunca tuvo intenciones de ir por decisión propia a un lugar de este tipo. Le aburrió bastante pero le quedaron algunas frases que según él le van a servir si la aplicase en su vida cotidiana.

En síntesis, sentí lo que esperaba sentir, la pasé como esperaba pasarla, me encontré con lo que esperaba encontrarme. La sorpresa no fue algo que haya experimentado esta vez, salvo en algunos pasajes. Todo lo que ocurrió estaba dentro del parámetro esperado, quizás la técnica de meditación en parte fue algo nuevo, pero ya tenía alguna idea de lo que era. Pero sirvió y me gustó.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Estos toman y están lúcidos

“Sin diálogo, sigue la toma”, “Alumnos tomaron el colegio como protesta por los problemas edilicios”. Estas palabras fueron muy leídas y escuchadas en los últimos tiempos. Las nuevas formas de protesta pueden ser analizadas como un fenómeno social.
A lo largo de la historia, hubo manifestaciones que tuvieron una gran trascendencia, dejando muchas veces recordatorios que alcanzaron un valor mundial. Ahora bien, ¿Qué es un fenómeno social? Es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida y su propia condición en la sociedad, iniciándose espontánea y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social.
Se puede decir que en nuestro país, el 2001 fue un año trascendental en este sentido. En ese momento se produjo una crisis que desembocó en la renuncia al poder por parte del presidente Fernando De la Rua. En diciembre miles de personas salieron a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de “bancarizar” la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero. Esto corralito se hizo para contrarrestar la fuga de capitales que se produjo cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos. Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó Cacerolazos, una modalidad de protesta que imperaría durante los próximos meses.
Una de las formas que los trabajadores adoptaron para cambiar el rumbo de la situación, fueron las ocupaciones de los edificios en donde ellos trrabajaban. Por ejemplo las de fábricas como Brukman, Grisinopolis o el hotel Bauen que se hicieron en los primeros años del 2000. Si bien no tuvieron el resultado esperado a corto plazo, lograron movilizar los recursos que tenían a mano para ir sumando mas armas a su disposición y dar definitivamente con el cambio anhelado.
Seguramente ese sea el origen de esta forma de protesta en las que los estudiantes se basaron para mostrar su disconformidad. Encontraron en las tomas de fábricas una alternativa que servía para cumplir los objetivos, viendo sus problemas solucionados. Impulsados por las ganas de cambiar su situación y viendo que las tomas del establecimiento daban resultados, no vieron mejor opción que suspender la actividad y mostrar su reclamo.
Lo que podemos encontrar es una mayor cantidad de posibilidades a la hora de tomar esa decisión, el porqué tomarla. Las protestas de los trabajadores tenían un carácter meramente económico: Sueldos bajos, extensas jornadas laborales maltratos, etc. En cambio en los colegios no solo el núcleo de la protesta se basa en lo económico, sino también en lo social y lo político.
El Mariano Acosta, el Carlos Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires fueron colegios en donde esta modalidad de lucha fue usada reiteradas veces. En el caso del Mariano Acosta, el año pasado fue tomado para demostrar el descontento ante lo realizado para ampliar el edificio. Las construcciones no demostraban una mejoría. Un ejemplo fue un techo que se desplomó totalmente en un aula. Por suerte no llegó a ser un accidente fatal porque fue un día en el que los chicos no tuvieron clases. En estos días continuaron estos altercados de días con y sin clase. El motivo esta vez es la reducción de becas entregadas por parte del gobierno a los estudiantes que las necesitan para facilitar sus estudios.
Con respecto a los casos del Carlos Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires, las últimas tomas estuvieron dedicadas al descontento con las autoridades. Tanto en el Pellegrini como en el Buenos Aires hace un año se eligieron nuevos rectores pero de una manera poco democrática. La elección a dedo y algunas desprolijidades institucionales hicieron que se levantasen los estudiantes eligiendo para eso esta medida extrema. Los últimos reclamos estuvieron relacionados con que el Consejo Superior de la Universidad cumpla el acta compromiso que firmó tras la toma del año pasado, creando Consejos Directivos para los colegios preuniversitarios (CNBA y Pellegrini) en vez de prorrogar el tratamiento del tema; y que se tomen mejores medidas en cuanto al estado edilicio.
Producto de la pérdida de clases de los colegios tomados, el gobierno baraja dos soluciones para recuperar los días en donde no se dictaron clases. Una alternativa es habilitar el día sábado como día lectivo, y la otra, extender el calendario escolar hasta mediados de diciembre, ocupando así las vacaciones de los estudiantes y las de los profesores y personal no docente.


Un ejemplo internacional y uno nacional: El incendio de Cotton.y Brukman

A lo largo de la historia hubo una gran cantidad de tomas, ocupaciones de edificios en donde los trabajadores quisieron imponer sus justos reclamos. Un ejemplo fue la que se llevo a cabo el 8 de marzo de 1908 en donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por la negativa abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante las 13 semanas de huelga padecieron hambre, despidos, más de 600 detenciones. Pero al final consiguieron lo que pedían. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.
En Argentina, en 1998 los empleados de una fábrica textil llamada Brukman sufrieron una rebaja en los sueldos. Con el correr del tiempo estos eran cada vez menores, los $100 se transformaron ya en el 2001 en $2 por 9 horas. diarias de trabajo 5 días a la semana. El 18 de Diciembre de 2001 a las 8 de la mañana, en la reunión que tuvieron los trabajadores con los directivos, éstos últimos les dijeron que se les iba a pagar lo que le debían, pero no volvieron.
Luego de eso se pusieron a trabajar por su cuenta logrando reactivar la fábrica. Así trabajaron durante un año y cuatro meses. Pero comenzaron los desalojos, fueron 3, en los cuales se reprimió violentamente.
El tercer desalojo fue durante la Semana Santa del 2003, el 18 y 21 de abril. Esa vez, unos 200 policías impidieron que vuelvan a nuestros puestos de trabajo. Desalojados, instalaron una carpa en la esquina. Permanecieron en esa situación durante 8 meses y 11 días. En septiembre de 2003 se formó una cooperativa y en octubre de 2003 la legislatura aprobó la expropiación de la empresa. Brukman pasó a ser, oficialmente, de los trabajadores. Lo que faltaba, para despejar el camino, era la declaración de quiebra de la empresa, que se dio oficialmente mas adelante.
El fin de esta lucha termino el 29 de diciembre de 2003, día en el que volvieron a entrar a la fábrica con el total amparo de la ley.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Entre la espada y la pared

Entre la espada y la pared

Entre la espada y la pared
hoy me encuentro otra vez
verte asi con el
ya ni me da ganas de volver a ver.

POr qué todo es tan complicado? Distintos comienzos, igaules finales. Ya harto de todo esto me pongo a "escribir". Aun asi me niego a escribir las ultimas dos palabras que me falta pronunciar. Las que se dice mientras una bandera blanca flamea al ritmo del viento. No las dire, al menos por ahora.
Simplemente tendre que decidir si morir por el puño de la ética o chocar con un rechazo anunciado.

Todo...Porque existe el tiempo

martes, 19 de agosto de 2008

Cuando la justicia anda sobe ruedas

Photobucket

Y un día, el último, la ganó. Luego de 5 juegos olímpicos en donde salio quinto, septimo y noveno entre sus mejores posicionamientos, ganó por fin el único logro que no habia conseguido, el que se le había negado cinco veces a lo largo de su historia: ser campeón olímpico. Seguramente, la ultima pagina de su libro, si es que lo hace, tendrá esa foto, la que abre esta nota. Foto que lo muestra arriba de todo, donde siempre estuvo, donde debió estar antes pero por cuestiones extra deportivas se le negó anteriormente, en los juegos pasados.

Ahora bien, yendo a lo que fue el dia de hoy con su victoria, ¿Se imaginaban el final de su carrera sin un resultado asi? Creo que hubiera sido muy injusto si la respuesta con la futura concreción hubiera sido positiva. Un deportista con la talla, entrega, profesionalidad, oficio y sacrificio de Juan Curuchet no merece terminar su carrera deportiva sin un reconocimiento olímpico.
Hay que destacar también la excelente performance de Walter Perez, pero hoy, por el contexto y por lo que significa el logro, hay que hablar de la victoria de Juan, de la victoria de esta persona que con sus 43 años, con sus 6 juegos olimpicos en su espalda y con sus 28 años dedicados a este deporte, consiguio el maximo premio y reconocimiento que un deportista pueda tener.
En el futuro va a ser inobjetable que al completar el binomio de identificación de una persona con un deporte, uno diga Ciclismo, Curuchet (que se le suma al fútbol, Maradona; Tenis, Vilas; Automovilismo, Fangio; Basquet Ginobili; Boxeo, Monzón y Golf, De Vicenzo entre tantos otros que hicieron grande a su deporte). Es por eso también que no se merecía no ganar una medalla, sea del color que fuera.

Photobucket

Curuchet ya había dejado su nombre en los records al haber participado de la prueba por puntos el sabado pasado. Gracias a esa participacion se convertía en el primer argentino en haber participado en 6 citas olímpicas (Hoy, luego de lo conseguido, parece que poco importa el puesto 18° en el que terminó el marplatense). Juan debutó en Los Angeles 1984 y desde allí participó en Seúl 1988, Atlanta 1996, Sydney 2000, Atenas 2004 y ahora en Beijing 2008.

En su palmares cuenta con un campeonato mundial en su haber, conseguido en el 2004 en Melbourne, Australia. También disputó cinco Juegos Panamericanos en los que ganó tres medallas de oro: en Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003 y Rió de Janeiro 2007; y dos de plata en Caracas, Venezuela, 1983, e Indianápolis, EE.UU, 1987.

Luego de esta proeza, la desazón que hace unos dias tuvo por no haber sido abanderado en la ceremonia inaugural, la cambió por alegría. Alegría que como todas, tiene a la vez una sonrisa y una llovizna de lagrimas. Felicitaciones Juan Curuchet, Gabriel Curuchet, Walter Perez, Edgardo Simon. Esto es de ustedes, que desde sus comienzos con poco apoyo hicieron izar la bandera Argentina desde lo mas alto, una y otra vez. Hoy por fin, luego de tanto trabajo que iniciaron ustedes, el ciclismo es reconocido.


Photobucket

viernes, 15 de agosto de 2008

el presente me presenta esto

Avanzo y escribo
Decido un camino
Las ganas que quedan se marchan con vos
Se apaga el deseo
Ya no me entre veo
Y hablar es lo que se me va mejor

Con los ojos no te veo
Se que se me viene el mareo
Y es entonces cuando quiero salir a caminar
Con los ojos no te veo
Se que se me viene el mareo
Y es entonces cuando quiero salir a caminar

El aire me siega, hay vidrio en la arena
Ya no me da pena, dejarte un adios
Asi son las cosas, amargas borrosas
Son fotos veladas de un tiempo mejor


hoy por hoy, algo q "letriza" mi presente

viernes, 25 de julio de 2008

Amor estrellado

Dicen que dos luciernagas estaban mirando la luna, las estrellas. Una al lado de la otra, queriendose. Luego de varias lunas en donde hablaron y se quisieron, una de ellas le dijo a la otra que le quería regalar algo pero que ella elija el regalo.
Ella le dijo que quería una estrella, una estrella a quien confiarle sus suentimientos, una estrella que la haga ver desde el cielo las maravillas del mundo, ver como en el fondo, la ciudad confundía las luces de las calles con las estrellas del cielo, una estrella que le diera toda la fogocidada que solo ella pudiera tener, y ese brillo que antes nadie le habia dado.
Así fue que la otra luciernaga se puso a pensar que hacer, hasta que el anciano del pueblo le dijo: "Vos sos la estrella, que te conozca y suba contigo a donde su altura le pertenece. Brillá"
Esa luciérnaga se acercó y le dijo a la que deseaba estrellas.. "Yo, brillaré y seré tu estrella. enciendeme con tu amor y podrás ver como se cumplen tus deseos".
Ella lo besó y solo eso bastó para que su cuerpo se encendiera como una estrella, y que ella se sintiera como tal. Enseguida los dos se encendieron y juntos brillaron por el cielo y vieron esas luces mezcladas con las estrellas, mientras el fuego y la pasion se mezclaba entre ellos

miércoles, 23 de julio de 2008

No importa lo q digan, siempre sere de Leo (?)

La creencia en el horóscopo está muy asentada en nuestra sociedad.

Ignorando la veracidad de esto, se debe decir que:

Cada signo corresponde a un grupo de estrellas (constelación) que se encuentra en una zona de la bóveda celeste denominada zodiaco y coincide con la línea que parece recorrer el Sol durante un año vista desde nuestro planeta (Eclíptica).
Se considera que una persona es de uno u otro signo en función del nombre de la constelación del zodiaco donde aparentemente se encuentra el Sol el día de su nacimiento
El Origen del horóscopo zodiacal se remonta a más de dos mil años atrás y se debe a esa necesidad que siempre ha tenido el ser humano eliminar la incertidumbre acerca de su futuro.
Nuestro planeta tiene cuatro movimientos, entre los cuales esta la Precesión, movimiento similar al giro de una peonza y que la Tierra tarda en completar 26.000 años.
Debido al movimiento de precesión la posición de las estrellas ha variado significativamente durante los últimos dos mil años, por ejemplo, la estrella que antes señalaba hacia el Norte (la “Estrella Polar”) era Thuban de la constelación Dragón, ahora es la Cynosura de la Osa Menor y en el futuro será Vega de Lira.
Así, ahora ya no hay doce constelaciones zodiacales, hay trece . Además la cantidad de días que el Sol se encuentra en cada una de ellas también ha variado. El nuevo signo zodiacal es: Ofiuco.

Si bien es una noticia vieja recien me entere de este hallazgo q se hizo hace como 12 años. Demuestra quizas la poca credibilidad que concierne a lo que es la astrologia. igual no se si es todo chamuyo. osea yo soy de leo y casi 100 por 100 de los leoninos tienen en mi persona su exteriorizacion. Aunq...
El carácter de un cáncer es el menos claro de todos los signos del zodiaco. Un cáncer puede ser desde tímido y aburrido hasta brillante y famoso. Los cáncer son conservadores y les encanta la seguridad y el calor de su hogar. De hecho para los hombres cáncer, su hogar es como un nido, un refugio donde ir cuando el estrés de su trabajo es demasiado. La casa de un Cáncer tiende a ser su refugio personal más que un escaparate para deslumbrar a los demás.

Un cáncer entiende que hay momentos para ser sociable y otros momentos para ser solitario. Esto es una de las contradicciones en su carácter. Desde fuera parecen decididos, resistentes, tercos, tenaces, energéticos, sabios y intuitivos. No obstante los que les conocen desde la intimidad pueden ver un tipo de persona totalmente distinto - alguien sensible sobre todo hacia las personas a las que quiere. Los cáncer saben identificarse con la situación de los demás por su gran capacidad imaginativa. A veces son demasiados fantasiosos y pretenden construir su vida según un ideal romántico. Les gusta el arte, la música y la literatura y, sobre todo, los artes dramáticos y la acción.

Un leo es el signo más dominante del zodiaco. También es creativo y extrovertido. Son los reyes entre los humanos, de la misma forma que los leones son los reyes en el reino animal. Tienen ambición, fuerza, valentía, independencia y total seguridad en sus capacidades. No suelen tener dudas sobre qué hacer. Son líderes sin complicaciones - saben dónde quieren llegar y ponen todo su empeño, energía y creatividad en conseguir su objetivo. No temen los obstáculos - más bien crecen ante ellos.
En general son buenos, idealistas e inteligentes. Pueden llegar a ser tercas en sus creencias, pero siempre desde una fe y sinceridad absoluta. A un leo le suelen gustar el lujo y el poder.

bue tengo cosas de los dos creo xD, desconcertante en cuanto al amor, soñador constantemente con la pareja ideal, y por lo de romántico seria cancer. y por lo de q me gusta ser reconocido seria leo xD
bue fin... Aguante LEO.

La nueva tabla deberia ser:

Sagitario Dic 18 - Ene 18
Capricornio Ene 19 - Feb 15
Acuario Feb 16 - Mar 11
Piscis Mar 12 - Abr 18
Aries Abr 19 - May 13
Tauro May 14 - Jun 19
Géminis Jun 20 - Jul 20
Cáncer Jul 21 - Ago 9
Leo Ago 10 - Sep 15
Virgo Sep 16 - Oct 30
Libra Oct 31 - Nov 22
Escorpio Nov 23 - Nov 29
Ofiuco Nov 30 - Dic 17

Ofiuco debería tener su propio mes, ya que si sacas la cuenta, el año tiene 52 semanas, estas semanas están distribuidas en los 12 meses del año, unos meses con 4 y otros con 5 semanas. Sin embargo si dividis 52 semanas entre 4, para poner todos los meses con igual número de semanas, dará un resultado de 13, que corresponde al treceavo mes. :o


mas info en:
http://www.craam.mackenzie.br/%7Eguigue/papers/EXACTAmente/exacta03/exact

viernes, 18 de julio de 2008

GOODBYE MY LOVER

Te decepcioné... o te fallé?
Acaso debo sentirme culpable
o debo dejar que me enjuicies?
Y es que vi el final
antes de querer empezar.
Al ver que estabas encegada, supe que gané.

Asi que con todo mi derecho,
cogí lo que era mio.
Te robé el alma al adentrarse la noche.

Puede que se haya terminado,
pero esto no ha acabado aquí.
Estoy aquí por tí, si te interesa saberlo.

Tocaste mi corazón, me llegaste al alma.
Cambiaste mi vida y todas mis metas.
El amor es ciego y eso lo supe,
cuando mi corazón se encegó por tí,
besé tus labios y te arropé.
compartí tus sueños y compartí tu cama,
Te conozco bien, conozco tu dolor,
he sido adicto a tí...
Adios mi amor,
Adios mi amiga,
Fuiste la unica...
la unica para mi.

viernes, 11 de julio de 2008

Decir adios es crecer..

"Decir adios es crecer"; quizas, buena frase no?. La acabo de escuchar mientras repasaba la discografia de Gustavo Cerati.
Segurametne sean las 4 palabras que mas identifican mi presente. Y por suerte las escuche mientras pensaba en lo q quiero cerrar, en ese punto qquiero poner en mis oraciones. y en ese final que quiero dar a un inicio q nisiquiera tuvo desarrollo.
HAcerse la cabeza con algo en una calentura no encuentra mas que vacios/pozos en su camino. SIn pensar las cosas uno piensa hacerlas bien, pero no!!! todo tiene un por q en la vida y lamentablemente no hay mas respuestas. Las cosas suceden por cuestiones ya establecidas, y tbien uno establece las cosas, pero no siempre l oq establece sale. Eso se llaman sueños, y la mayoria depende de otras personas para q estos se cumplan. Lamentablemente, luego de untiempo, las personas cambian y en un gran porcentaje indican un cambio perjudicial. por q? para q? esta bien?
Pero bueno, creo encontrar, haber encontrado la razon para poner fin a todo esto q tuvo principio en mi pasado. Y es el presente.
Viendo que el presente me presenta esto y q la persona en cuestion hizo muy poco como para modificarlo; encontre el punto final. [I]Y un nuevo parrafo comenzaré a escribir, solo faltan las letras.[/I]

jueves, 10 de julio de 2008

Trabajo de psicologia social: tribus urbanas

Como introducción considero que es de suma importancia definir dos conceptos básicos para poder llevar a cabo el análisis del tema propuesto. Estos dos conceptos son la psicología social y los grupos. En cuanto a este último concepto se desarrollara su etimología y significado.

La Psicología social, es una rama de la psicología que tiene como objeto de estudio la relación entre una estructura social y la configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo. Indagará las leyes que rigen la configuración del sujeto a partir del interjuego necesidades – Satisfacción.

Etimológicamente, el término francés groupe (grupo) es reciente. Proviene del italiano groppo, término técnico de las bellas artes que designa a varios individuos pintados o esculpidos que componen un tema. A mediados del siglo XVII lo llevaron los artistas a Francia. Posteriormente se extiende al lenguaje corriente y designa a un conjunto de elementos, una categoría de seres u objetos. Solo a mediados del siglo XVII, grupo designa en francés una reunión de personas con objetivos comunes.

Simultáneamente, se imponen en alemán y en ingles términos análogos (grupp, group). Las lenguas antiguas no tienen el termino “grupo”, sino que oponen directamente individuo – sociedad. El primer sentido del término fue “nudo”, que deriva del antiguo provenzal grop, y suponen que deriva del germano occidental kruppa (nudo redondeado). En etimología encontramos el “nudo” y el “circulo”.

En el camino de lo general a lo particular ya se definió el marco teórico con el cual se estudia el objeto (Psicología social), el nombre genérico del objeto (grupo) y ahora el objeto en si: Tribus urbanas.

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad . Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes ciudades o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienacion o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas , y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia .

En este trabajo se tratara de estudiar su comportamiento, sus necesidades, sus expresiones, su imagen frente al que no pertenece a una tribu urbana. Todo esto, acompañado de conceptos y definiciones que nos acerca la psicología social

Como dice Ana Fernández en “El campo de lo grupal”: “La aparición de este vocablo (grupo) se inscribe en el complejo proceso de transformaciones tanto de las formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividad, como de nuevas figuraciones que los actores sociales darán a las representaciones que construyen del mundo en que viven”.

Esta oración se puede decir que es el preámbulo de cada una de las tribus urbanas. Estas tribus -que pueden ser las conocidos como “emos”, “Floggers”, “Skaters”, “rolingas”, “darks” o “góticos”, entre otros- representan a su modo cómo vivir este actual mundo sumergido en prácticas sociales llevadas a cabo por formas subjetivas de organizar su “sociedad”.

Para la mayoría de las personas, el grupo se forma por azar, solo se aceptan las relaciones interindividuales; relaciones que los individuos establecen entre si por el carácter de los mismos, rechazando cualquier fenómeno de tipo grupal en estas relaciones. La resistencia depende también de la dificultad del hombre para descentrarse de sí mismo (salir del propio punto de vista, temen que se pierda su autonomía y creen que solo puede haber en un grupo relaciones de manipulador-manipulado). El antropocentrismo es natural en el ser humano (creerse la especie humana como centro del universo). El psicoanálisis muestra del mismo modo individuos narcisistas, encerrados en su propio Yo que excluyen la noción de grupo de la vida psíquica. Freud decía que el grupo era un obstáculo para establecer una relación dual con otro miembro, lo ejemplifica en el complejo de Edipo: el padre es el obstáculo para que el niño este con la madre.

Hay formas de vida grupal que no provocan en el participante ninguna reflexión como los grupos a los que se entra por nacimiento como puede ser una familia o tribu. Es en esto último en donde se centra nuestro objeto de análisis. Tomando como ejemplo a los “floggers”, estos tienen poca resistividad por el cambio. Al momento de entrar a esta tribu ya uno es un “clon” mas del otro. Basta con ir a uno de sus puntos de encuentro para ver una serie innumerable de personas que parecen “clonadas”. Todas vestidas a la misma moda y con cortes de pelo similares. No hay una resistencia al cambio, uno entra porque quiere ser igual al resto. Se nota por la ausencia del “Saboteador”

En cuanto a los roles es complicado encontrar una personificación a cada concepto. No hay un líder, sino muchos. Si tomamos en cuenta a los “floggers”. Los dueños de los fotologs más importantes son los que fijan lugar y hora de cada reunión a la cual van miles de personas que tienen una cuenta de fotolog. Del resto de los roles no hay identificación. Tanto del portavoz, del chivo emisario o del saboteador no se encuentra a una persona que cumpla con ese rol, quizás por la gran cantidad de afiliados que tiene una tribu. Si se tratase con grupos mucho mas chico se podría encontrar lo anterior.

Dentro de la clasificación que Anzieu hace de los grupos en “La dinamica de los pequeños grupos”, éste entraría dentro de lo que ella llama “Banda”. Se unen con personas que piensan o sienten las mismas cosas que ellos. Pertenecer a una banda, permite al individuo salir de las exigencias sociales, abandonarse a ser uno mismo por medio de un grupo que justifica cómo es. Además en la banda los miembros reciben seguridad, adhesión. Dice que autoriza actividades que están en el límite de las reglas morales o sociales (como el juego, la bebida, etc.), pero éste no es el objetivo, sino que viene adosado al fin de estar junto con los semejantes. Hacen cosas juntos espontáneamente debido a que quieren probar que son semejantes. Sin embargo se disuelven con facilidad (un adolescente madura, se casa y ya no es semejante) por ejemplo. En las bandas los miembros tienden a multiplicar los signos exteriores de la semejanza en la postura, la vestimenta, el peinado, el lenguaje o los objetos que usan como adorno. Es quizás esto último lo que mas caracteriza a los integrantes de estas tribus.

Con respecto al funcionamiento del grupo se encuentra en estos grupos los conceptos de pertenencia y cooperación. Ya que hay una gran responsabilidad a la hora de asumir el desarrollo de la tarea y además hay un gran trabajo colectivo para mantener una unidad; el hecho de que todos se vistan igual y mantengan sus gustos por ejemplo, hace que todos cooperen para que esto sea una característica que los separe de la “aburrida” normalidad.

¿Como afecta a los demás? En el resto se observa un ambiente de rechazo, quizás también sumado por la discriminación. Se los rechaza por ser diferentes y algunos porque consideran que su forma de vida esta desviada con respecto a la “normal”.



viernes, 6 de junio de 2008

Boicots y conflictos a lo largo de la historia de los juegos olimpicos

Este trabajo estará abocado al análisis de los diferentes conflictos que tuvo que lidiar la organización de los juegos olímpicos para poder o no realizarlos. A lo largo de la historia, desde el primer juego olímpico hasta el actual, fueron muchas las veces que la organización del mismo tuvo que luchar contra intereses locales o del exterior por cuestiones económicas, políticas, sociales y/o culturales que se oponían a la celebración de la olimpiada.

Estos obstáculos en su mayoría solo fueron un simple tropiezo, otros provocaron una caída. Esta caída fue incitada por un “Boicot”. ¿Que significa boicot? ¿Qué juegos olímpicos lo sufrieron? ¿Cuáles fueron cuestionados y caracterizados por los conflictos sociales o políticos que alteraron su realización? Esto se tratara de explicar a lo largo de estas páginas, exponiendo al final del trabajo una conclusión de este fenómeno.


Introducción


Comenzaremos el recorrido de nuestro trabajo definiendo la palabra “Boicot” y mostrando su etimología. El boicot es el acto que alguien pone en práctica para mostrar un rechazo e intentar corregir un acto destacadamente reprobable. Surge efecto cuando es acaparada por un gran grupo de “boicoteadores”.

El por qué del proceder puede estar involucrado con hechos sociales, económicos, políticos, culturales, etc. Uno de los mas conocidos es el boicot económico que consiste en negarse a comprar, vender, o practicar alguna otra forma de relación comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa considerados, por los participantes en el boicot, como autores de algo moralmente reprobable

Boicot es un anglicismo cuyo origen reside en el apellido del capitán Charles Cunningham Boycott , administrador, a mediados de la segunda mitad del siglo XIX, de las fincas de un terrateniente absentista, el conde de Erne (Condado de Mayo, Irlanda).

En el marco de su "Guerra Agraria" (1870s-1890s) para lograr una redistribución de las tierras y mejorar la situación de los granjeros en alquiler, la Irish Land League propuso una rebaja de los arrendamientos que el administrador rechazó, expulsando a continuación a los miembros de la Liga de las tierras. Su presidente, Charles Parnell , sugirió una alternativa no violenta para obligar al capitán a ceder: suspender todo tipo de tratos con él. Los jornaleros se negaron a cosechar o trabajar en su casa, los comercios a venderle comida (que debió traer de fuera) y el cartero local dejó de depositarle su correo. Para recoger la cosecha trajo cincuenta trabajadores del norte de Irlanda y mil policías y soldados de escolta, a pesar de no correr peligro físico; Boycott, cada vez más aislado, se percató en noviembre de que sus esfuerzos habían sido en vano, pues el coste de la cosecha fue de 10.000 libras, muy por encima de su valor. Ese mismo mes, The Times utilizó por vez primera para describir la novedosa forma de acción el término «boycott», recalcado por el P. John O'Malley de Mayo.

Por lo tanto, se conoce como boicot a un juego olímpico cuando no se considera apropiado ir a participar de una celebración que conlleve por detrás una serie de acontecimientos reprobables, como puede ser la objeción acerca del estado de preparación de la ciudad y del país para auspiciar un evento mundial que en muchos aspectos ha venido a simbolizar las aspiraciones más altas de la humanidad; no pudiendo así cumplir con los valores olímpicos: “fomentar el deporte y así la cultura y la educación, el buen ejemplo y, el respeto a los principios éticos fundamentales y universales”(según consta en la Carta Olímpica, en sus Principios fundamentales).

Conflictos Sociales que intervinieron en la organización de los juegos olímpicos:


Paris 1900


Siendo Paris el escenario para celebrar los segundos juegos olímpicos de la era moderna, la organización se la puede calificar como desastrosa. Ya que el cotejo deportivo estaba en el marco de la Exposición Universal (ver anexo), que se desarrollaron en esa fecha y en ese lugar. Estos duraron alrededor de 5 meses. Otra muestra de la mala organización fue por ejemplo, las competencias de natación que se celebraron en el Rió Sena, en las afueras de la ciudad sede, porque “la corriente es casi nula en verano”, no tenían instalaciones apropiadas para el evento, ni los atletas, al llegar a París se encontraban con que no tenían alojamiento reservado.

La Exposición Universal ensombreció tanto esos JJOO que no hubo ni siquiera cartel oficial. A pesar de que el número de naciones y de deportes en competición aumentó, la trascendencia de la edición de los Juegos Olímpicos fue menor que la anterior

El conflicto social presente en este juego olímpico esta relacionada con la mala organización de los mismos. Decisión desacertada fue juntar esta celebraron con la de la exposición universal, esto solo provoco desinterés y problemas organizativos.


Saint Louis 1904

Como en Paris, estos juegos se disputaron en marco de la Exposición Universal que se celebraban en esa época en Saint Louis, pero ahora por un por un deseo expreso del Barón de Coubertin .Esto conllevo a una mala organización y poco interés popular.

Además por ser la primera celebración fuera del Viejo Continente, el costo del viaje aumentaba. Por consecuente pocos países se hicieron presentes en esta edición. Lo que llevo a que el País “local” se quede con varias competencias.
El hecho socialmente deplorable, fue la ideología discriminatoria, “
Las mejores razas siempre tendrían mejores resultados que las peores”. Esto llevo a realizar en el desfile inaugural el Anthropological Day (grupo de personas que representaba las razas inferiores: negros, mestizos e enanos.) y una competencia paralela “no oficial” para estas razas “que no merecían competir con las mejores”.

Claro ejemplo de problema social posee este juego olímpico. Esto se nota por la aparición del racismo y la discriminación. Otro inconveniente fue la repetición de los problemas organizativos que habían aparecido en Paris por haberlo juntado con la exposición universal.


Mexico 1968


Los Juegos Olímpicos de México estuvieron a punto de cancelarse por los conflictos que los rodearon. El movimiento estudiantil agitó la capital durante los meses previos y la matanza de Tlatelolco, ocurrida apenas diez días antes de la inauguración, provocó la virtual militarización de los juegos.

En el estadio olímpico, los atletas estadunidenses Lee Evans, John Carlos y Tommie Smith crearon conmoción cuando, al subir al podio, levantaron el puño enfundado en un guante negro, como símbolo del poderío de su raza. El poder negro (black power) se manifestó como una protesta contra el racismo. En plena lucha por los derechos civiles, los tres fueron expulsados de la delegación norteamericana y obligados a abandonar la Villa Olímpica.

Como se observa, conflictos sociales empañaron la realización de los juegos. Una vez mas el racismo se encuentra como menú del día y los invitados a la mesa, con justa razón, no hacen mas que repudiarlo, tratando de llevar acabo algún acto que haga tomar conciencia a la población de lo mal que eso hace para la sociedad. A esto hay que sumarle el conflicto ocasionado por la huelga que fue reprimida.


Barcelona 1992


Los XXV Juegos Olímpicos de verano se celebraron en Barcelona, España entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992.

La realización de este juego olímpico tuvo la particularidad de haber sido resistido por la población local, ocasionando así un conflicto social.

“Tal como están las cosas no nos podemos plantear impedir los JJOO, pero sí impedir al máximo toda actuación devastadora en nuestro entorno. Impedir no puede significar solamente defender espacios existentes, sino crear nuevos espacios, otras vivencias...A ver si les aguamos la fiesta”. Ese era el pensamiento por esas fechas.

Barcelona debía asumir el papel de centro de producción terciario. Ello exigía, entre otras cosas, adecuar el espacio urbano, es decir: desintegrar los focos de población marginal tradicionalmente adscritos a la periferia.

Decían que lo que iba a llevar a cabo el gobierno para poder bancar los juegos llevaba consigo acciones que eran ejemplos de imposición a la población. También pensaban que este proyecto supondría un ataque masivo a las condiciones de vida y de trabajo (expulsiones, carestía, especulación, control policial, precariedad laboral).


Conflictos políticos que intervinieron en la organización de los juegos olímpicos:


Londres 1908

Este IV Juego Olímpico trajo consigo inconvenientes dentro de la celebración del mismo, por arbitrajes “localistas” que daban como resultado, británicos favorecidos por los fallos.

Pero no solo esto, si no que también inconvenientes en el terreno político de la celebración, como se pudo ver en la ceremonia inaugural , en la cual se observo a atletas finlandeses desfilando como delegación propia sin ninguna bandera, ya que pertenecían a las coronas rusas. Otros de los problemas políticos fue la negativa de reverencia protocolaria al rey Eduardo VII de Inglaterra. Además, los deportistas suecos decidieron no desfilar al no estar su bandera en el estadio durante la ceremonia de inauguración.

Berlin 1916


Los VI Juegos Olímpicos debieran haber sido realizados en la ciudad de Berlín, Alemania, durante el año 1916. Sin embargo, debido a los eventos bélicos de la Primera Guerra Mundial, debieron suspenderse.
El 27 de mayo de 1912, en la ciudad sueca de Estocolmo, Berlín fue elegida por sobre Budapest, Hungría, y Alejandría, Egipto, luego de que ninguna de estas dos ciudades presentara la candidatura formal.
Si bien no se realizaron los juegos, se lo coloca en esta sección debido a que hubo un conflicto político que contaminó a los juegos.

Berlin 1936

Los Juegos Olímpicos de 1936 fueron asignados a Alemania un año antes de que Adolf Hitler ascendiera al poder. Poco antes de su celebración Estados Unidos sopesó no presentarse pero finalmente acudió al evento organizado por el III Reich. En cambio, España optó por el boicot y avanzó la organización de los Juegos Populares; su inauguración estaba prevista para el 19 de julio de 1936 pero un día antes estalló la guerra civil española, lo que impidió su celebración.

Hubo disputas en los comités de los distintos países de acudir o no, pues como es sabido el principio de la raza superior, que propugnaba el Partido Nacional Socialista, era incompatible con el espíritu olímpico. Las propuestas de boicot fueron también vivamente discutidas en otros países, especialmente en el Reino Unido, Francia, España, Suecia, Checoslovaquia y en Holanda.Los alemanes exiliados por motivos políticos también se manifestaron a favor del boicot. No obstante, con la excepción de España, todos estos países terminarían por participar, pese a que atletas, tanto judíos como no judíos, de varias delegaciones se negaran a asistir.


Helsinki 1940


Los XII Juegos Olímpicos debieron haber sido realizados en el año 1940, en la ciudad de Helsinki, Finlandia. El 31 de julio de 1936, se realizó la elección, en la capital alemana, Berlín, sede de los Juegos Olímpicos de aquel año. Tokio, capital del Japón fue elegida unánimemente para realizar los Juegos de 1940, sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra chino-japonesa obligó a la suspensión de la organización de las Olimpiadas.

Helsinki fue elegida como reemplazante, sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió la realización de los Juegos. Helsinki organizaría los Juegos Olímpicos en el año 1952, mientras que Tokio lo haría en 1964.

Por las mismas razones que no se realizaron en Berlín en el año 1916, se dice que es un ejemplo de conflicto político en la organización de un juego olímpico.


Londres 1944


Los XIII Juegos Olímpicos debieron haber sido realizados en el año 1944 en la ciudad de Londres, capital del Reino Unido.

Londres fue elegida para organizar estos Juegos, por delante de las ciudades de Roma, Detroit, Lausana, Atenas, Budapest, Helsinki y Montreal. Sin embargo, los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Mundial impedirían la realización de los Juegos, hasta 1948.

Al igual que la edición anterior un conflicto político ocasionó la no realización de los mismos.


Melbourne 1956


Tras la sangrienta invasión de Hungría por parte de los Soviéticos, muchos países se negaron a participar en los Juegos Olímpicos como protesta a la acción de la Unión Soviética que participaría en los juegos. Suiza, España y los Paises Bajos boicotearon los juegos por la entrada de los soviéticos en Hungría, mientrsa que Egipto, Irán Líbano tampoco participaron, por la actuación de Isarael en la crisis de Suez. A pesar de la situación política de Europa, Hungría participó con ayuda de la COI. LA República Popular China tampoco hizo acto de presencia al permitir la organización la incorporación de la República de China con el nombre de Taiwan.

Si bien se lo podría ubicar en la sección de boicot concreto, no tuvo un consenso que este acorde a la definición antes dada. Por repudio al accionar soviético 3 países no fueron a los juegos (Suiza, España y los Países Bajos), mientras por estar en guerra otros 3 (Egipto, Irán y Líbano) tampoco asistieron. Como se ve solo Suiza, España y los Países Bajos estuvieron en desacuerdo con la realización de los juegos. Consideramos que para que sea un boicot concreto, esta medida tiene que tener un consenso aun mayor, debido a que la idea es acaparar lo más posible la atención del “infractor”.


Munich 1972

En esta edición llevada acabo en la ciudad alemana, ocho terroristas palestinos de la organización terrorista llamada "septiembre negro" secuestraron a once atletas isrealíes para pedir por la liberación de 234 palestinos presos en cárceles israelíes y dos más encarcelados en Alemania
así como su traslado seguro a Egipto Egipto. La respuesta de Israel fue inmediata y contundente: no habría negociación.

Después de arduas negociaciones los terroristas son llevados con sus rehenes al aeropuerto de Furstenfelbruk, donde se inicia un tiroteo que dura 8 minutos, el saldo trágico, 9 atletas israelitas, un policía alemán y cinco terroristas muertos.
El COI suspendió durante 34 horas los Juegos Olímpicos antes de aceptar su reanudación.
Los juegos continuaron, realizándose un acto fúnebre al día siguiente en el estadio olímpico.

Sin duda, una de las expresiones más explicitas de un conflicto político en un juego. La particularidad fue que el conflicto no lo tuvo como participante al país organizador, sino que fue un problema externo al mismo, ya que involucro a otros dos países.

Seúl 1988

La elección de Seúl para ser sede de la celebración de la Olimpíada fue en 1981. Desde entonces Corea del Norte reivindicaba como copatrocinador y alegaba que ambas formaban una única nación. Desde la Guerra de Corea (1950 a 1953), el país fue dividido quedando el sur capitalista y el norte comunista. La mitad comunista amenazaba en liderar un boicot de los países socialistas. El Comité Internacional reconoció a Corea del Sur como la única sede pero los atletas del norte boicotearon la competición. En su decisión de no concurrir voluntariamente a los juegos de Seúl, se le unieron Cuba, Albania, Madagascar, Seychelles, Etiopía y Nicaragua. A pesar de de esto, la participación en número de países superó la suma de países participantes en las dos citas olímpicas anteriores (160 países asistieron).

Debido a que se asemeja mas a un conflicto político y no a un procedimiento que se lleve a cabo para repudiar actos que estén en contra de los valores que un juego olímpico promueve, no se lo coloca en la sección de boicot concreto.

Sin embargo, los Juegos de Seúl quedarán identificados con la plaga del dopaje, contra la que el COI tomó radical postura por considerar tal hecho, no sólo un gravísimo peligro para la salud del atleta sino también una trampa.


Beijing 2008

Hasta la fecha solo se oyeron amenazas de boicot hacia estos juegos. El por qué de estas amenazas se centran en conflictos sociales y políticos que provocaron numerosas manifestaciones en contra de la realización de los juegos.

Beijing necesita mostrarse al mundo para exhibirse grande, poderosa y moderna, como ocurriera con Hitler en los juegos del 36. Es sabido que China viola los derechos humanos y desarrolla desde hace décadas un genocidio cultural sobre la provincia del Tibet.
En el fondo del problema está la violencia desatada en la región del Tíbet, zona ocupada por China comunista desde 1950. Los seguidores del Dalai Lama –líder espiritual del budismo tibetano– desarrollan protestas que han provocado una represión sangrienta: más de cien personas habrían muerto, según asegura el gobierno tibetano en el exilio.

El conflicto, que en realidad lleva siglos, ha eclipsado las Olimpiadas. Tanto que diversos jefes de Estado, diplomáticos, defensores de derechos humanos y de la libertad de prensa abogan a favor del boicot a los Juegos. Ellos reclaman por la represión que el gobierno comunista ejerce no sólo en el Tíbet sino también sobre periodistas y activistas de derechos humanos en China.

En cuanto a lo social es criticado por realizar obras muy costosas. Esta crítica tiene bases empíricas al ver que los campesinos no tienen agua corriente, al ver que hay ciudades que no tienen luz, y al ver como casas quedaron tapadas bajo las construcciones de los juegos, provocando que los habitantes de las mismas sean desalojados y dejados a la intemperie (un bajo porcentaje fue re ubicado, el resto se quedo literalmente sin casa).

Boicots concretos que afectaron a los juegos olímpicos:


Montreal 1976


Los Juegos de Montreal (Canadá), en 1976 fueron boicoteados por la mayor parte de los países africanos, en protesta por la participación de Nueva Zelanda, que había competido en la Sudáfrica del ‘apartheid’. El equipo nacional de rugby del país de Oceanía había disputado un partido contra el de Sudáfrica, un país vetado en los Juegos Olímpicos desde 1964 por su política abiertamente racista. Además Estados Unidos amenazó a Canadá; no acudirían a los juegos si Taiwán representaba a la China Nacionalista. Al final Taiwan no participó.

24 Países africanos marcan su ausencia en los juegos. Entre esos países se encuentran Kenia, Marruecos, Nigeria, Argelia y Camerún, entre otros.

Se observa claramente el boicot ya que reúne un consenso apropiado para mostrar el repudio ante un hecho que consideran inapropiado.

Moscú 1980

Este juego olímpico se llevo a cabo en la ciudad capital de lo que en ese entonces era la Union Soviétiva (URSS): Moscú. Se desarrollo entre el 19 de julio y el 3 de agosto. Si bien esta edición es recordada por la perfecta y extraordinaria técnica empleada en su organización, la estricta vigilancia y el control llevado a cabo por la policía soviética, estos halagos no fueron los que permitieron que este juego olímpico sea perpetuado en la historia.

En este juego influyó notablemente la situación política del momento. Primero por las repercusiones que tuvo la “Guerra Fría” ya que en plena guerra la URSS planificaba los juegos (Ver anexo), y luego por la intervención soviética en Afganistán (1789-1989) que fue objetada por Estados unidos argumentando que era una invasión y violaba el derecho internacional, por lo que no asistiría a los juegos. Hasta el presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir. Se observa claramente los elementos que caracterizan a un boicot a los juegos, al ver que ante un acontecimiento reprochable por parte del organizador hay una forma de proceder que involucra la no participación voluntaria de un grupo de países, mostrando así un rechazo al accionar del país organizador.

A esta decisión se sumaron varios de sus aliados y otros paises, como Alemania Occidental, Canadá, Argentina (Se pensaba que por sus fuertes lazos extraoficiales con el Mundo Soviético, pero no fue asi), Japón, Turquía, China, Noruega, Bolivia, Chile, Paraguay, Honduras, El Salvador, Haití y Belice. Mientras que otros, como el Reino Unido y Australia, dejaron en libertad de elección a sus atletas, quienes compitieron bajo la bandera olímpica. Un total de 65 estados se abstuvieron de participar. Provocando que solo 80 naciones hayan mandado atletas.


Los Ángeles 1984

Los Juegos Olímpicos de 1984 se celebraron en Los Ángeles, Estados Unidos, entre el 28 de julio y el 12 de agosto.

Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a nadie le extrañó que La Unión soviética (URSS) pidiera que no se acudiese a los Juegos de Los Ángeles en 1984. Los países del Bloque del Este junto a otros 8 aliados socialistas no concurrieron a los juegos. Entre los países que no asistieron a los juegos se encontraron la Unión sovietica, Cuba, Yemen del Sur, Corea del Norte, Etiopía, Alemania oriental, Bulgaria y Afganistán, La URSS, promotora del boicot, argumentó que no concurriría debido a la falta de seguridad para sus atletas y el uso inadecuado del evento para hacer propaganda contraria a los soviéticos y sus aliados. Anunció su decisión de no concurrir el 8 de mayo, poco más de dos meses antes del comienzo de los Juegos. Rumania y Yugoslavia no secundaron el boicot de la Unión Soviética y llevaron a sus delegaciones.

Es un boicot debido, primero a la gran cantidad de países que se negaron a participar, encontrando un consenso para el repudio y segundo a que el argumento que dieron estos países se basaban en garantías de seguridad que tenían que darles la ciudad organizadora y que según ellos no las daban; metiendo en la misma bolsa el no cumplimiento del llamado a paz que tenia que tener un juego.


Conclusion

Como se apreció a lo largo del trabajo, los Juegos Olímpicos fueron bombardeados por conflictos sociales, políticos, económicos y hasta algunos sufrieron un Boicot. Estos conflictos estuvieron presentes en algunos como telón de fondo, mientras la obra se realizaba sin inconvenientes; otros fueron golpeados antes y/o durante el desarrollo del mismo, provocando una baja de países participantes, suspensión por unas horas el desarrollo de los juegos y hasta muertes.

Estos obstáculos que tuvieron que sortear los organizadores de los juegos, tuvieron su máxima expresión en los boicots, donde un número importante de países se negaron a participar debido a que consideraban indigno participar de un juego que conllevaba actitudes poco relacionadas a los valores que promueve el olimpismo.

Ahora bien, tomando como ejemplo la edición correspondiente al año actual, las amenazas de boicot aumentan cada día. Sin embargo, la historia demuestra que los vetos políticos a competencias deportivas jamás cambiaron la realidad. Solo se arruinó la carrera de deportistas que buscaban la consagración

Es por eso que surge una inquietud ¿El boicot logra realmente un cambio necesario y favorable o termina siendo un esfuerzo inútil?

El repaso por la historia deja en claro que ningún boicot a una Olimpiada cambió la realidad que se cuestionaba. Sólo se quedó en un gesto político, probablemente principista, pero a la larga intrascendente. Un ejemplo es el boicot que promovió Estados Unidos (EEUU) contra los juegos realizados en Moscú en 1980. No concurrió al considerar que la invasión soviética violaba los derechos internacionales y que además era un mal ejemplo Moscú como sede de una celebración que exalta los máximos valores de la humanidad. Hoy, EEUU esta comprometido en las últimas invasiones a países (Afganistán e Irak… por ahora). Por consiguiente, a los únicos que se afectó fue a los deportistas del país que decidía protestar cancelando su participación

Cada olimpiada boicoteada por razones políticas implicó injusticias irreparables: la ausencia de grandes atletas, impedidos de demostrar su valía justo en el pico de su rendimiento. Uno de esos casos fue el del estadounidense Greg Louganis, el mejor saltador de trampolín de todos los tiempos. Dicen que fue el atleta que más se acercó a la perfección. Deslumbró en Montreal 76. Pero cuando todos querían verlo en Moscú 80, el boicot lo dejó fuera por voluntad ajena.

Otro caso fue el del basquetbolista ruso Arvydas Sabonis. Con el equipo de la URSS fue la máxima estrella de Moscú 80. Entonces, en Los Ángeles 84, el mundo esperaba el choque ante el quinteto de Estados Unidos, en donde ya figuraba el genial Michael Jordan. Ese duelo jamás se dio. Todo por el boicot.


*Trabajo realizado gracias a la ayuda de lucio, ale, sosa y jony