martes, 12 de octubre de 2010
Todos los que matan a Matías
A Matías Berardi lo asesinaron, el martes de la semana pasada, según dicen hasta el momento los investigadores, los miembros de una familia que lo habían secuestrado para pedir 500 pesos de rescate: atrocidad injustificable que merece la más enérgica condena. Pero no fueron sólo ellos quienes terminaron con la vida de este chico de 16 años. A Matías lo asesinaron los vecinos, que lo vieron correr desesperado pidiendo ayuda pero, como era perseguido por otras personas que gritaban que les había robado (luego se sabría que eran sus secuestradores), no intervinieron para asistirlo.También lo asesinaron...
los periodistas que instalan en el imaginario del público la idea de que los jóvenes son los responsables de todos los problemas de inseguridad. El remisero que no dudó en huir cuando vio al joven acercarse a su automóvil con intenciones de abordarlo también lo asesinó.
Lo mataron además quienes vieron cómo Matías era finalmente interceptado por un automóvil, subido a golpes, y no hicieron nada para evitarlo. También lo mató la policía, que alertada “porque un menor intentó asaltar a un remisero y luego fue subido a un auto”, hizo un breve recorrido por el barrio y se retiró. A Matías lo mató la clase media, que construye bunkers rodeados por doble alambrado electrificado para subrayar las diferencias entre un adentro habitado por los buenos ciudadanos y un afuera infectado de “malvivientes”.
Matías murió por ser un adolescente. Cargó, por un instante breve y fatal de su vida, con el estigma que cargan miles de adolescentes como él, que continuamente son agredidos, despreciados, maltratados, humillados, por los buenos ciudadanos que pagan sus impuestos y que reclaman airadamente bajar la edad de imputabilidad, endurecer las condenas (como si ser un adolescente de clase baja sin futuro ni ilusiones no fuera condena suficiente), que no salgan nunca más de la cárcel.
Existe otro Matías. Lo conozco. Está cumpliendo una probation. No vive en un barrio privado, no juega rugby, no asiste a un colegio bilingüe. Es morocho. Todos los días sale a vender productos de limpieza por la calle. Y casi todos los días la policía lo para, lo obliga a ponerse contra la pared, le hace abrir las piernas, someterse a la requisa, abrir su mochila, dejar caer su mercadería, soportar que se la pateen y juntar lo que queda de ella sin decir una sola palabra, porque, al menor atisbo de protesta por el atropello, pueden llevarlo a la comisaría por “resistencia a la autoridad”. Cualquier conflicto le haría perder la probation y podría derivar en su detención. El sabe que no puede reaccionar ante el funcionario policial; no puede defender su derecho a querer darle un curso diferente a su vida, a ganar honestamente el sustento de su familia. Debe callar y juntar del piso su mercadería pisoteada.
Los que creyeron que el otro Matías era un ladrón consideraron justo que fuera perseguido por sus presuntas víctimas y empujado al interior de un auto. A nadie se le ocurrió que, aun cuando hubiera cometido un delito, debía ser protegido de la persecución justiciera. Es más, si hubiera sido un ladrón, y sus víctimas, como ha sucedido, hubieran hecho “justicia” por mano propia, el discurso social ante la muerte del chico hubiera sido muy diferente. Los homicidas hubieran sido considerados casi como héroes. Difícilmente se hubiera establecido su responsabilidad y en el caso de que fueran identificados, un buen abogado habría logrado probar el “estado de emoción violenta” y así la inimputabilidad.
El otro Matías trata de sobrevivir en un medio que le es hostil y, cuando le pregunto qué necesita, contesta: “Una vida nueva”. Con este Matías, intentamos aún reparar todo el daño que se le ha hecho; que pueda algún día ilusionarse, desear, imaginar una vida en la que pueda andar libremente por la calle, trabajar, ir a bailar, sin tener que agachar la cabeza cuando la mirada del otro le dirige desprecio y burla.
* Psicoanalista. Perito psicóloga en una defensoría oficial del conurbano bonaerense.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Libros y fútbol: amores universales
La charla estaba enmarcada en la presentación de un proyecto que declaraba de interés social y cultural las actividades culturales de los clubes. Primero se hizo un repaso histórico de la conformación del Encuentro de Departamentos de Cultura (EDC) de Clubes afiliados a la AFA. Este comenzó por primera vez a reunirse el 25 de Abril del 2000 y desde ese día se intenta nuclear los eventos culturales que provienen de los clubes afiliados a la AFA. Los clubes cuentan, desde sus inicios, con una Comisión o Departamento de Cultura que ofrece a sus asociados diferentes actividades. En la EDC se trata de trabajar en conjunto con su financiamiento y difusión. El evento próximo es en Noviembre en el Hall central de la Asociación del Fútbol Argentino, en donde se expondrá una muestra de artes plásticas. Luego fue el turno del Vicepresidente Segundo de la Legislatura porteña y diputado del interbloque Proyecto Sur, Julio Raffo, quien explicó un poco la iniciativa, esta dice: “Declárase de Interés Social y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires las actividades realizadas por los Departamentos de Cultura de los Clubes de Fútbol nucleados en el “Encuentro de Departamentos de Cultura”, asociados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)” Aclaró que esta medida no tiene la intención de dar por finalizada la pelea por el reconocimiento sino una herramienta más de donde poder sujetarse. Agregó además que “La tarea parlamentaria parece muchas veces ir por un carril distinto a la de la sociedad, pero cuando se organizan eventos como este se ve cómo la sociedad entra y participa, como también puede hacerlo en los debates de las comisiones”. Hizo hincapié en recordar la abierta participación en los debates y que la legislatura debe ser “la segunda casa de todos y todas". Por último hizo un interesante análisis de lo ligado que está el deporte con la cultura: “La palabra cultura está muy deformada. Cultura viene de cultivo, de lo que el hombre hace con la naturaleza, la creatividad para hacer algo. Para los griegos era sagrado tanto el deporte como el teatro, eran un solo paquete, luego se segregó y hoy parece que la cultura y el deporte son cosas distintas, cuando tuvieron la misma raíz”
Al final estuvieron las anécdotas de Mura y el punto de vista de la literatura del deporte del presidente de Argentinos Juniors. Para Luis Segura “los cuentos de fútbol son apasionantes no sólo por quien los escribe, sino también porque hablan de lo emocionante que es el fútbol”
Por último y finalizando la charla, tuvieron lugar las anécdotas, monopolizadas por Osvaldo Mura quien recordaba cada historia que terminaba en risas y aplausos, y el repaso de formaciones, de esos 4 o 5 apellidos que de memoria recitaban con ritmo, en general, las personas con más edad de la sala.
Eso fue todo, y como dijo Fontanarrosa en esa charla que recordó Panno: “De libros, nada”.
lunes, 23 de agosto de 2010
El vuelo
Takaku dono kurai tonde ittara
Haruka tooku no kimi ga mienaku naru no?
Hitomi soraseba raku ni naru no kamo shirenai
Demo itsumo dokoka de mitsumete itai
Wasureru koto nante deki wa shinai kara
Nasu sube mo naku, sora wo miageteru dake.
Maru de kago no naka no chiisana tori no you ni
Mado wo sagashite atemo naku, samayotte iru.
Ima sugu ni aitai kimi ga suki dakara
Kizutsuku koto ga kowakute nigetai kedo
Mienai shigarami ni tsubasa torawaretemo
Soredemo kimi wa kanashii hodo taisetsu na hito
Cuan alto tendré que volar
para perderte en la lejanía?
Si aparto la mirada , quizás rompa a llorar,
quiero contemplarte allá donde esté,
ya que me será imposible olvidarte,
con la vista perdida sigo mirando hacia el cielo.
Es como si fuera un pequeño pajaro encerrado en su jaula,
buscando la ventana, flotando a la deriva.
Ansio verte en este instante porque te quiero,
aunque quiero huir porque tengo miedo de que me hagan daño.
Escaparé de mi jaula invisible, aunque tenga que cortarme las alas .
Eres muy importante para mi, sin ti no soy nada.
sábado, 3 de julio de 2010
Otra oportunidad
Ya desistí en la idea de querer despertarme y que recién empiece el partido. Estoy despierto y ya perdimos. Lo unico que traemos de cada mundial es la esperanza de que el próximo se nos dará (Si, añun siendo en Brasil) y que volveremos a cantar que volveremos a ser campeones como en el 86..
Que más da, ya terminó, no tuvimos suerte, aunque digan que no existe, si Uruguay no llegó con suerte a semifinales e Italia no ganó el mundial pasado con suerte, diré con suerte que la suerte no existe.
Ya se pinchó la burbuja, a caer en la realidad, que ya nos preparó unos pinches sin que nos diesemos cuenta.
Muchos habrán sacado ya las banderitas, los gorros y quitado el maquillaje, para muchos ya las banderas que queden serán adornos que no digan nada porque ya no cumplen su "función", propio del lumpen patriotismo creado en cada máxima cita del fútbol mundial. Por otro lado, pero muy por otro lado, quizás el mejor mundial que ganemos será cuando entendamos que esa "unidad" no deba durar sólo un mes.
Consejo para los diarios: hagan una tirada de 100 ejemplares.
Consejo para los restaurantes: Plato del día: Pulpo con papas.
Vamos Argentina.
jueves, 3 de junio de 2010
El fenómeno Moccia

Justamente Federico Moccia, intenta ser el gurú más aclamado por la juventud en estas cosas de la asociación de corazones. Puede ser cursi o meloso, así lo es él.
Curioso fue su inicio y su actual repercusión de este escritor y cineasta Italiano. Actualmente es uno de los fenómenos editoriales más asombrosos de los últimos tiempos. Sus cuatro novelas se han convertido en referente indiscutible para el público joven italiano, que se ha visto reflejado en las historias y ha sentido su autenticidad, la conexión que guardan con la realidad social del momento. Roma tiene ya la "ruta Moccia", las frases de sus libros se escriben en las paredes de la ciudad y, como sucede con los protagonistas de su segunda novela, miles de jóvenes italianos sellan su amor atando un candado en las farolas del Puente Milvio.
Si J.K.Rowling necesitó recorrer una docena de editoriales para conseguir 'vender' Harry Potter, el italiano Federico Moccia lo tuvo mucho más difícil. Después de recibir portazo tras portazo optó por la autopublicación Los dos mil ejemplares que sacó se vendieron rápidamente y la obra sobrevivió en fotocopias durante ocho años hasta que, por mera casualidad, una de esas copias cayó en manos de un director de cine que se dio cuenta de su potencial para conectar con la juventud. La obra fue llevada a la pantalla y la novela publicada por una de las más prestigiosas editoriales italianas.
Ha publicado tres novelas: A tre metri sopra il cielo (A tres metros sobre el cielo), Ho voglia di te (tengo ganas de ti), Scusa ma ti chiamo amore (Perdona si te llamo amor) y su secuela Scusa ma ti voglio sposare (Perdona pero quiero casarme contigo). De todas ellas se ha hecho la versión cinematográfica en Italia.
Yendo a sus películas, las dos que abrieron paso fueron "3 Metri sopra il cielo" y su continuación “Ho Voglia di te”. La primera fue estrenada en el 2004 y trata de un romance adolescente entre dos personajes pertenecientes a mundos distintos. Por un lado está Step, al que interpreta Riccardo Scamarcio, el típico chico malo que viste chaqueta de cuero, ama la velocidad y odia las reglas. En el otro lado Babi (Katy Louise Sanders), Chica “bien”, un tanto insípida. Típica historia de amor imposible que los protagonistas intentar llevar a buen puerto. Sin embargo, todo está en su contra. Que lo consigan o no sólo depende de ellos. El problema radica en que quizás no estén al mismo nivel a la hora de esforzarse por salir adelante. Intento de Romeo y Julieta del siglo XXI
"Ho voglia di te" toma la historia de Step dos años después de donde la dejaba "3msc". El personaje al que interpreta Riccardo Scamarcio abandonó el país tras la muerte en una carrera de motos de su mejor amigo y después de que su adorada Baby lo dejara. En esta contemporánea historia de amor, los protagonistas sellan su compromiso cerrando un candado en el "Ponte Milvio", y desde entonces miles de parejas, acuden al lugar a dejar su "Lucchetti" y tirar la llave al río. Esta tradición moderna se ha convertido en todo un fenómeno, y ahora miles de candados empiezan a verse en puentes de todo el mundo.
Este es Federico Moccia, el escritor italiano que quiere convertir a Roma en la nueva capital del Amor (oh casualidad, con las mismas letras que la capital Italiana pero puestas al revés), trasladando desde Paris quizás esos conceptos arraigados en esos colectivos. Otro elemento que se intenta sumar a ese mencionado colectivo es el tan lindo pero poco escuchado "Io ti amo" que la pequeña Niki le dice a su amado Alex cuando se ve amenazada la relación. "Je t'aime", "I love you", "Te amo", ya no están solos. ¿Podrá Moccia instalar todo lo anterior? Dependerá de la fama y de la aceptación. Aunque para romper una tradición hace falta tiempo y consistencia, como las conquistas de esos corazones tan deseados y complicados.
martes, 1 de junio de 2010
Monster
¿Cuánto vale una vida? ¿Valen todas lo mismo? ¿Es lo mismo la vida de un monstruo que la de un niño? Son algunos de los interrogantes que la mente del Doctor Kenzou Tenma enfrentará a lo largo de esta genial obra. Todo nace de la mente y pluma de Naoki Urasawa, allá por 1994, en la revista Big Comic Original de la editorial Shogakukan, y recorrió esas páginas a lo largo de 7 años, totalizando 18 tomos recopilatorios
http://www.ver-anime.net/monster/
Dr. Gillen "es una historia muy larga... y puede que aún contandola en profundidad no terminen de comprenderla...".
lunes, 17 de mayo de 2010
Bailame el agua
Úntame de amor y otras fragancias de tu jardín secreto
Sácame de quicio, hazme sufrir...
Ponme a secar como un trapo mojado.
Lléname de vida
líbrame de mi estigma
Llámame tonto.
Olvida todo lo que haya podido decirte hasta ahora.
No me arrastres
No me asustes
Vete lejos...pero no sueltes mi mano.
Empecemos de nuevo.
Toca mis ojos
Nota la textura del calor
¿Por cuánto te vendes?
Píllate los dedos
Y deja que te invite a un café.
Caliente claro
Y sin azucar... sin aliento
Poema de la película española "Báilame el agua". En algún momento que tenga tiempo haré una sinopsis. Por lo pronto adelanto para los que no la vieron que trata sobre un grupo de chicos que se escapan de sus casas y viven en la calle. Continuamente se quieren escapar de donde están, pero siempre ante la pregunta y ante el deseo de irse se preguntan "pero a donde?" En eso uno de ellos conoce a una chica que está en la misma situación. Tratan de vivir juntos, ganar plata y así sobrevivir, pero, ante tanto vacío, caen en la venta de drogas y en la prostitución.
Y de nuevo:
-Vamonos, salgamos de acá, vivamos bien. -Si, pero a donde?
sábado, 8 de mayo de 2010
XIII edición de la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA)
Ese no se que
-Dónde estás? ¿Qué haces en la rural? - pregunta un joven hablando por celular- No, che, no, en
Seguro esa charla habrá aparecido en algún momento en ese fin de semana. Este evento, sin la masividad de
El estacionamiento ahora, por unas horas, está todo recuperado, no solo el perímetro del comedor, y no parece tan grande como a la mañana. Persiste el problema desde el 2008 cuando se abrió una causa que imputa a todos los estudiantes de esa facultad por usurpación. A principios de este año, el rector de
domingo, 2 de mayo de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Fabiola de la Cuba y su show de danza peruana por el Día de la Madre
Luego del gran éxito alcanzado en La Fiesta Muchik, la reconocida cantante Fabiola de la Cuba presentó su show llamado “Detrás del viento”. El amor, la pasión y la historia del Perú se dieron cita en uno de los tantos eventos artísticos que se hacen en ese centro cultural. Contó con la dirección general y conducción de la propia de la Cuba. En este vistoso espectáculo estuvo junto a la destacada intérprete, artistas de la talla de Marco Oliveros en la dirección musical, además del virtuosismo de Jorge Vega, Sergio Cuadros, José Flores, Eduardo Balcázar, Mónica Cevallos y José Luís Dueñas, entre otros, los que forman el cimiento musical de esta obra.
Para los que no conocen el lugar en donde estuvo antes de llegar a la Argentina, La Fiesta Muchick es posiblemente el mejor ejemplo de los mega espectáculos en los que participan centenares de artistas, en cuyos escenarios, las luces, los colores, los efectos especiales y el arte, se unen en un sorprendente y maravilloso show.
En la madurez de su carrera artística, el encuentro con la belleza en todas sus expresiones es lo que brindó en esta gira esta querida y admirada artista. “Detrás del Viento” será por ello un show imperdible para todos los amantes de la buena música y la cultura peruana.
Gran Show y un lindo regalo para todas las madres que festejaron su día viendo este gran show, alternativo para muchos.
miércoles, 14 de abril de 2010
Comunicado del Subcomandante Trapo desde la clandestinidad
de http://www.niapalos.com/?p=1928
Comunicado del Subcomandante Trapito desde la clandestinidad
A todos los soldados subalternos, de cualquier jerarquía, que integran el Movimiento Porteño de Recontraliberación Vehicular, y a todos los ciudadanos vecinos del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Como ya es de público conocimiento, nuestro principal enemigo, el ingeniero imperialista, gorilón y pijotero, Mauricio Macri, ha decidido darnos batalla “hasta el final” queriendo meternos presos a todos los que luchamos por el orden vehicular, por la limpieza del espacio público y por el buen gusto en general, a través de métodos violentos, como ser mangazos, intimidación y apriete;
Como bien saben nuestros heroicos combatientes, nosotros no elegimos la violencia. Fuimos obligados a ejercerla por el gran incremento del parque automotor que, gracias al nuevo modelo de desarrollo con inclusión social impulsado por los compañeros Néstor y Cristina, se dio en todo el país y en especial en la Ciudad de Buenos Aires;
Continuando la tradición de lucha de nuestro pueblo, como la de los vendedores de empanadas y panes calientes en la Revolución de Mayo, la de los lustrabotas anarquistas de principios de siglo, la de los secadores de patas descamisadas y la de los utópicos afeitadores de bigotes de la década del setenta, el Movimiento Porteño de Recontraliberación Vehicular está dispuesto a bancarse, de frente manteca, la persecución y la cárcel;
Sin embargo, ante esta nueva etapa en la lucha de clases, en la que la derecha más avara y reaccionaria ha decidido avanzar violentamente al sentirse acorralada por nuestra capacidad de organización y de acción, el Comando Estratégico del Movimiento, desde sus oficinas secretas ubicadas en algún chalet de Puerto Madero, ha tomado un decisión irrevocable;
Todo aquél soldado que en la actualidad realice acciones en la superficie, ya sea cuidando coches o limpiando vidrios, deberá pasar a la clandestinidad hasta que el Comando Estratégico decida otra cosa; Sin chistar que por algo soy el jefe;
Además, como deber militante y revolucionario, estarán obligados a alimentarse nutritivamente, alquilar un dos ambientes con terraza y terminar los estudios en un colegio privado, para pasar desapercibidos ante la sociedad civil;
Hoy una promesa, mañana una traición
Changa o Muerte
Movimiento Porteño de Recontra Liberación Vehicular
MPRLV
viernes, 9 de abril de 2010
Para una guerrilla semiológica - Primera parte -
Si la lección de la historia no parece lo bastante convincente, podemos recurrir a la ayuda de la ficción que, como enseñaba Aristóteles, es mucho más verosímil que la realidad. Consideremos tres películas norteamericanas de los últimos años: Seven Days in May (Siete días de mayo), Dr. Strangelove (Teléfono rojo, volamos hacia Moscú) y Fail Safe (Punto límite). Las tres trataban de la posibilidad de un golpe militar contra el gobierno de Estados Unidos, y, en las tres, los militares no intentaban controlar el país mediante la violencia de las armas, sino a través del control del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión.
No estoy diciendo nada nuevo: no sólo los estudiosos de la comunicación sino también el gran público, advierten ahora que estamos viviendo en la era de la comunicación. Como ha sugerido el profesor McLuhan, la información ha dejado de ser un instrumento para producir bienes económicos, para convertirse en el principal de los bienes. La comunicación se ha transformado en industria pesada. Cuando el poder económico pasa de quienes poseen los medios de producción a quienes tienen los medios de información, que pueden determinar el control de los medios de producción, hasta el problema de la alienación cambia de significado. Frente al espectro de una red de comunicación que se extiende y abarca el universo entero, cada ciudadano de este mundo se convierte en miembro de un nuevo proletariado. Aunque a este proletariado ningún manifiesto revolucionario podría decirle: «¡Proletarios del mundo, uníos!» Puesto que aún cuando los medios de comunicación, en cuanto medios de producción, cambiaran de dueño, la situación de sujeción no variaría. Al limite, es lícito pensar que los medios de comunicación serían medios alienantes aunque pertenecieran a la comunidad.
Lo que hace temible al periódico no es (por lo menos, no es sólo) la fuerza económica y política que lo dirige. El periódico como medio de condicionamiento de la opinión queda ya definido cuando aparecen las primeras gacetas. Cuando alguien tiene que redactar cada día tantas noticias como permita el espacio disponible, de manera que sean accesibles a una audiencia de gustos, clase social y educación diferentes y en todo el territorio nacional, la libertad del que escribe ha terminado: los contenidos del mensaje no dependerán del autor, sino de las determinaciones técnicas y sociológicas del medio.
Todo esto había sido advertido hace tiempo por los críticos más severos de la cultura de masas, que afirmaban: « Los medios de comunicación de masas no son portadores de ideología: son en sí mismos una ideología.» Esta posición, que he definido en uno de mis libros como «apocalíptica», sobreentiende este otro argumento: No importa lo que se diga a través de los canales de comunicación de masas; desde el momento en que el receptor está cercado por una serie de comunicaciones que le llegan simultáneamente desde varios canales, de una manera determinada, la naturaleza de esta información tiene poquísima importancia. Lo que cuenta es el bombardeo gradual y uniforme de la información, en la que los diversos contenidos se nivelan y pierden sus diferencias.
(...)La cadena comunicativa presupone una fuente que, mediante un transmisor, emite una señal a través de un canal. Al extremo del canal, la señal se transforma en mensaje para uso del destinatario a través de un receptor. Esta cadena de comunicación normal prevé naturalmente la presencia de un ruido a lo largo del canal, de modo que el mensaje requiere una redundancia para que la información se transmita en forma clara. Pero el otro elemento fundamental de esta cadena es la existencia de un código, común a la fuente y al destinatario. Un código es un sistema de probabilidad prefijado y sólo en base al código podemos determinar si los elementos del mensaje son intencionales (establecidos por la fuente) o consecuencia del ruido. Me parece muy importante distinguir perfectamente los diversos puntos de esta cadena, porque cuando se omiten se producen equívocos que impiden considerar el fenómeno con atención. Por ejemplo, buena parte de las tesis de Marshall McLuhan acerca de la naturaleza de los media derivan del hecho de que él llama «media», en general, a fenómenos que son reducibles a veces al canal, a veces al código y a veces a la forma del mensaje. El alfabeto reduce, según criterios de economía, las posibilidades de los órganos fonadores y de este modo provee de un código para comunicar la experiencia; la calle me provee de un canal a lo largo del cual puedo hacer viajar cualquier comunicación.
Decir que el alfabeto y la calle son «media», significa no considerar la diferencia entre un código y un canal. Decir que la geometría euclidiana y un traje son "media", significa no diferenciar un código (los elementos de Euclides son un modo de formalizar la experiencia y de hacerla comunicable) de un mensaje (un traje determinado, en base a códigos indumentarios -de convenciones aceptadas por la sociedad-, comunica una actitud mía respecto a mis semejantes). Decir que la luz es un media significa no advertir que existen, por lo menos, tres acepciones de «luz». La luz puede ser una señal de información (utilizo la electricidad para transmitir impulsos que, según el código morse, significan mensajes particulares); la luz puede ser un mensaje (si mi amante pone una luz en la ventana, significa que su marido está ausente); y la luz puede ser un canal (si tengo la luz encendida la habitación, puedo leer el mensaje-libro). En cada uno de estos casos el impacto de un fenómeno sobre el cuerpo social varía según el papel que juega en la cadena comunicativa.
Siguiendo con el ejemplo de la luz, en cada uno de estos tres casos el significado del mensaje cambia según el código elegido para interpretarlo. El hecho de que la luz, cuando utilizo el código morse para transmitir señales luminosas, sea una señal -y que esta señal sea luz y nada más- tiene en el destinatario un impacto mucho menos importante que el hecho de que el destinatario conozca el código morse. Si, por ejemplo, en el segundo de los casos citados, mi amante usa la luz como señal para transmitirme en morse el mensaje «mi marido está en casa» pero yo sigo refiriéndome al código establecido precedentemente, por el que «luz encendida» significa «marido ausente», lo que determina mi comportamiento (con todas las desagradables consecuencias que supone) no es la forma del mensaje ni su contenido según la fuente emisora, sino el código que yo uso. Es la utilización del código lo que confiere a la señal-lEuz un determinado contenido. El paso de la Galaxia Gutenberg al Nuevo Pueblo de la comunicación Total no impedirá que se desencadene entre yo, mi amante y su marido el eterno drama de la traición y de los celos.
En este sentido, la cadena comunicativa descrita antes deberá transformarse de esta manera: el receptor transforma la señal en mensaje, pero este mensaje es todavía una forma vacía a la que el destinatario podrá atribuir significados diferentes según el código que aplique."
Hace tres siglos, hubo un filósofo político francés llamado Montesquieu (1689-1755) que escribió a cerca de cómo debía ser, según él, el mejor gobierno. Para eso se basó en la política inglesa que contaba con una división de poderes, como la conocemos hoy en día, con el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Con esta separación se lograba que ningún poder de gobierno amenace la libertad del pueblo. En trescientos años, o más, se fue creando un cuarto poder, el de la prensa, que encuentra en estos años su auge por ser su era: la era de la comunicación.
Gracias a este crecimiento, hay más canales por los cuales puede llegar el mensaje, y si a esto se le suma que el mensaje es del mismo emisor en la mayoría de los casos, por la existencia de monopolios que manejan la información que les conviene para sus intereses, la salud republicana está en riesgo y la libertad del pueblo, que según Montesquieu solamente se vería afectada por alguno de los tres poderes, también.
jueves, 8 de abril de 2010
Green Lantern: Crepúsculo esmeralda

Crepúsculo esmeralda
http://depositfiles.com/files/4nbfo6h0o
Derrota esmeralda
http://depositfiles.com/files/sw2xtbvdf
El nuevo Green Lantern
http://depositfiles.com/files/0sw53p1eh
Hora Cero
http://depositfiles.com/files/fm37k9q31
Green lantern 55-00
http://depositfiles.com/files/9bhzeksb6
El último de su especie
http://depositfiles.com/files/u6v98qe1k
Psimón dice muera
http://depositfiles.com/files/rcu53lp2n
Verde Navidad
http://depositfiles.com/files/vzy4laq05
Castigo capital
http://depositfiles.com/files/kruo9ru8h
Persepectiva de Parallax
http://depositfiles.com/files/sr5pa757p
Mundo criminal
http://depositfiles.com/files/dtpitm6rv
Bautizo de fuego I
http://depositfiles.com/files/sqx2oeo0m
Bautizo de fuego II
http://depositfiles.com/files/k8rkmdzp1
domingo, 4 de abril de 2010
lunes, 29 de marzo de 2010
Como entrar en una racha de buena suerte si te llaman Stefi moss
1) Yendo a tomar un cafecito o algo con un tal Luis Pelaez te dará 7 años de buena suerte
2) Ir al cine con Luis Pelaez, 10 años de buena suerte
3) .......
(?)
(L)
viernes, 26 de marzo de 2010
Ost
1- Lilium music box - Elfen Lied
2- Remember Sadness - Saint seiya
3- Inside a dream - Saint Seiya
4- Camus death - Saint seiya
5- Through pain - Dnangel
miércoles, 24 de marzo de 2010
Ice and Snow (Dark)
Ice and Snow
no... Ice and Dark...
Elliot, el hijo del Señor del feudo y Freedert, una sencilla chica de pueblo, se conocieron por casualidad y se enamoraron...Pero la relación entre ellos, debido a sus diferencias, no era aceptada por aquellos que les rodeaban. Aún así, la pareja era feliz, aislada de lo que los demás pudieran decir. No obstante, lo que pudo separarles no fue la gente que les rodeaba... fue la guerra.
Confiada en las palabras de Elliot, quien decía que volvería sin falta, Freedert le dio una espada para que pudiera protegerse. Y desde el día que partió rezó diariamente porque él estuviese a salvo. Sin embargo, sus oraciones fueron en vano. Elliot recibió un flechazo por la espalda y murió en la última fortaleza que protegía el territorio del señor feudal, para proteger el pueblo en el que ella le esperaba.
Freedert, cuando se enteró de esto, fue a la iglesia del pueblo para pedir una petición a Dios: "Deseo que todo mi tiempo le sea dado a él". El deseo le fue concedido. El tiempo vital de ella se le dió a Elliot y éste resucitó. Alrededor suyo, en lugar de un charco de sangre, habia pétalos de rosa, del tipo que a Freedert le gustaba.
Y entonces, cuando Elliot regresó, en cuanto descubrió lo que ella habia hecho por amor a él, fue él, esta vez, el que fue a orar a Dios: "El tiempo que mi amada me dio, por favor, devuelveselo una vez más. Cambia mi vida por la suya". Dios estaba tan conmovido por sus heridos pero fuertes corazones que juntó sus almas y su tiempo fue concedido al pueblo que ambos amaban. Y tiempo eterno fue lo que el pueblo recibió. Siempre estuvieron protegidos y sus habitantes nunca les olvidaron.
No obstante, dicen que la historia es otra, que la nieve de la historia fue la oscuridad de la misma.
Freedert había pasado su infancia con dos amigos, Elliot y Kyle. Sin darse cuenta, el tiempo pasó y su amor hacia Elliot aumentaba día a día hasta que se enamoraron.
Pero la guerra comenzó y ella le dio una espada como amuleto de la buena suerte. En la mañana en al que partió al frente, Elliot creyendo que Kyle era su amigo más íntimo y de confianza, le confió a Freedert.
E: 'Intentaré regresar lo antes posible. Mientras esté fuera, por favor, cuida a Freedert por mí.'
K: 'No te preocupes. Déjamela a mi, cuidaré de ella. Pase lo que pase la protegeré.'
Pero Kyle habia estado pensando en Freedert hasta rozar la locura. Incluso hasta el punto de traicionar a su mejor amigo. Fue hasta el lugar conocido como 'El guardian de la puerta del tiempo', y formuló un diabólico deseo.
K: 'Te lo ruego, por favor, detén el tiempo de Elliot. Sé que lo que pido está mal. Pero sólo a él.. sólo a él, no quiero entregar a Freedert. Si Elliot muriera en batalla, Freedert seguramente...'
Elliot recibió una flecha en el campo de batalla y murió.
La forma que adoptaba la flecha se asemejaba a la larga manecilla de un reloj.
Freedert a la cual se le informó de lo ocurrido, fue a 'La segunda mano del tiempo' e imploró.
F: 'Por favor, dale el resto de mi tiempo a él.' y se le concedió su deseo.
Kyle no habia pensado que su amada Freedert entregaría su vida por Elliot. El tiempo vital de Freedert se le dio a Elliot, quien volvió a la vida... donde una vez estuvo su sangre ahora había miles de petalos de la flor favorita de su amada.
Elliot, cuya vida había sido devuelta por el deseo de Freedert, vió, al volver al pueblo la fría tumba con el nombre de su amada grabada en ella.
E: 'Si es por su luz que he sido devuelto a la vida, le devolveré esa luz.'
Elliot usando la espada que Freedert le dió como proteccion, se atravesó.
Kyle sufrió sin descanso entre remordimiento y desesperación. Había perdido a sus amigos por su egoísta y diabolico deseo. Fue castigado por sus actos siendo obligado a vivir por siempre la misma historia una y otra vez... escribió esta historia como muestra de arrepentimiento, para pasar el mensaje a las futuras generaciones. Tras ello se le permitió morir...
Mucho tiempo después dicen que una persona se cruzó con esa mujer y ésta le dijo mientras desaparecía: "Pase lo que pase nunca dejes ir a la persona que más quieres. Por favor, para proteger a esa persona nunca elijas la muerte. Para protegerla, sin importar lo que suceda, permanece vivo junto a ella ". Luego, investigó sobre esta leyenda y hoy escribe estas palabras.
martes, 23 de marzo de 2010
El periodismo y Tomás Eloy Martínez
Un periodista que conoce a su lector jamás se exhibe. Establece con él, desde el principio, lo que yo llamaría un pacto de fidelidades: fidelidad a la propia conciencia y fidelidad a la verdad. A la avidez de conocimiento del lector no se la sacia con el escándalo sino con la investigación honesta; no se la aplaca con golpes de efecto sino con la narración de cada hecho dentro de su contexto y de sus antecedentes. Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente, sino que se lo respeta con la información precisa. Cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.
El periodismo nació para contar historias, y parte de ese impulso inicial que era su razón de ser y su fundamento se ha perdido ahora. Dar una noticia y contar una historia no son sentencias tan ajenas como podría parecer a primera vista. Por lo contrario: en la mayoría de los casos, son dos movimientos de una misma sintonía.
El lenguaje del periodismo futuro no es una simple cuestión de oficio o un desafío estético. Es, ante todo, una solución ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez.
sábado, 13 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
Compañia
Las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia, Bangladesh, India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso Somalia, en el Este de África.
Según los expertos, debido al calentamiendo del océano, los huracanes castigarán cada vez más distintas áreas del planeta, especialmente la zona del caribe y del atlántico (Posiblemente en estos días la tormenta en Florianapolis, Brasil, se transforme en Huracán). El poderoso huracán Katrina dejó inundada y destruída a la ciudad de Nueva Orleáns.
Aunque las cifras oficiales hablan de 2.000 muertos, se estima que fueron muchos mas. Casi medio millón de habitantes resultaron afectados por este huracán.
| ||
---|---|---|
Incendios Forestales en Europa
Muchas veces son provocados por el hombre pero muchas otras estos incendios tienen su causa en las altas temperaturas que en los meses de verano se sufren en Europa. Los incendios son en gran parte consecuencia de la ola de calor que abrasa países del sureste de Europa.
Los volcanes en erupción lanzan al aire cenizas ardientes y gases inflamables. El que observamos en la fotograía superior es el volcán de Colima (también llamado volcán de Fuego) que se eleva a 3.860 metros sobre el nivel del mar. El lunes 6 de junio de 2005, a las 11.00 (hora local), se produjó la erupción más grande en 20 años, la cual se elevó a 4 km sobre el volcán, arrojando cenizas de roca y piroplastos
"A veces me pregunto si Dios podrá perdonar cuánto hemos hecho aquí... Luego miro a mi alrededor y me doy cuenta de que Dios hace mucho tiempo que abandonó este lugar"
Búsqueda
Siddharta declaro: -¿Qué podría decirte, venerable? ¿Quizá que buscas demasiado y que a fuerza de buscar ya no encuentras?
-¿Cómo es eso? -preguntó Govinda.
-Cuando alguien busca -continuó Siddharta-, suele ocurrir que sus ojos sólo ven aquello que anda buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve receptivo a nada porque sólo piensa en lo que busca, porque tiene un objetivo y se halla poseído por él. Buscar significa tener un objetivo. Pero encontrar significa ser libre, estar abierto, carecer de objetivos. Tú, honorable, quizas seas de verdad un buscador, pues al perseguir tu objetivo no ves muchas cosas que tienes a la vista. (...)
Hermann Hesse, Siddhartha
martes, 9 de marzo de 2010
Canción élfica
El cazador y la presa. Invertir y ser invertido. El comportamiento más impulsivo es un placer porque es puro. El Instinto de Destrucción con mayúsculas dominará la depredación de lo innato, a la sombra de las cicatrices se acumula la densidad de espíritu y el esfuerzo diario de lo depresivo. Y es que sin barreras ni corazas se labra uno su muerte y la eclosión de la sexta sinfonía de cada humanidad. Los miembros desmembrados y la salinidad que se mezcla con la hemoglobina, ¿acaso no puede llorar cada célula por separado por lo acotado de su destino? La salvación final siempre rechaza lo ecléctico y lo
Edwar Mörike
jueves, 4 de marzo de 2010
La Argentina hunde a Messi

http://www.elpais.com/articulo/deportes/Argentina/hunde/Messi/elpepudep/20100303elpepudep_18/Tes
La Argentina tiene un porterazo. Un tipo de estampa atlética, de presencia dominadora, sereno y resolutivo. Se llama Sergio Romero, juega en el AZ y ayer no hizo una sola parada hasta el minuto 76. Descolgó más de 20 centros -eso sí- y jugó con los pies. Romero tocó más balones que Messi, y si no dio más pases que Mascherano tampoco anduvo lejos. De su actuación se deduce la línea general del partido que se jugó en Múnich. Por el despliegue de Romero se intuye la clase de equipo que es la Argentina de Maradona. Bueno para lucir portero. Malo para Messi. Peligroso, en cualquier caso. Extremadamente peligroso.
La Argentina dominó a Alemania porque es un equipo con capacidad para tumbar a cualquiera. Pero su peligro no queda ahí. Si esta propuesta vacía de ideas que traslada Maradona, si ese juego dedicado al pelotazo, pendiente de algún error del contrario, de algún rechace, culmina por acaso en la conquista de la Copa del Mundo, el efecto tendrá consecuencias demoledoras para el fútbol argentino. Si triunfa Maradona -y con él los predicadores populistas que lo sostienen-, a medio plazo el fútbol argentino como fenómeno nacional, como manifestación social distintiva, alumbrará una crisis de identidad y de talento sin precedentes. Será el invierno nuclear.
La Argentina se afirmó en Mascherano, en su portero, en sus veteranos centrales. Apuntalada en ese bastión buscó a sus tres atacantes con balones bombeados. Alemania achicó la cancha y defendió en el círculo central. Fue una táctica de alto riesgo, puesta en escena por un grupo de jóvenes entusiastas pero inexpertos. Higuaín, astuto en cada movimiento, y Di María, excelente como extremo zurdo, trazaron desmarques difíciles de contener. Unos metros por detrás, Messi intentó unir las líneas desesperadamente. Verón no lo ayudó. Más bien lo dejó expuesto. Y Messi vivió una tortura. Recibió de espaldas, encimado en el medio campo, sin nadie a quien asociarse la mayoría de las veces. Colgado en un desierto, el delantero entró en uno de esos procesos melancólicos que lo asaltan cada vez que juega con su selección.
Junto con Cristiano, Messi es el futbolista con más recursos para expresar su talento individualmente. Pero el fútbol tiene sus reglas y para que los aventureros solitarios tengan éxito precisan de un orden que los sitúe en un terreno favorable. El mecanismo para conseguir esto se llama pase. Sin pases, no hay desbordes. Como Argentina es un equipo con problemas para pasar la pelota, choca. Como choca, sólo le queda una opción: el pelotazo. Así consiguió su gol. Hubo un rechace en el área de Romero, el balón le cayó a Di María, y el zurdo del Benfica buscó a Higuaín con un lanzamiento de 40 metros. Los alemanes estaban metidos en campo rival y quedaron descubiertos. El balón botó a la espalda de los zagueros, Higuaín se escapó de Mertesacker y se anticipó a la salida de Adler, que llegó tarde. El Pipa se quedó solo y definió ajustado al palo. Precisamente el Pipa, postergado por Maradona, se convierte en el nueve del Mundial.
El reverso de la alegría de Higuaín, la cara oculta del entusiasmo desbordante de Maradona, Mancuso y el Negro Henrique, fue ese Messi desquiciado que le hizo una entrada temeraria a Lahm y por poco no le parte el tobillo en dos.
martes, 2 de marzo de 2010
Una carta de amor de la Bestia a la Bella

Te he estado observando durante mucho tiempo. Te observaba con la intención de devorarlo todo sobre ti, pero en su lugar, me absorbiste por completo.
Me pregunto cómo me veías, a mí, que estaba derrumbándome. Lo que me diste, al bode de la desesperación, fue un tesoro precioso. Aquellos gemelos que eran como la vida eterna.
El pecado más grave es quitarle el nombre a otro. Te devolveré ese nombre, el que te pertenece: te llamas Anna.
Ya sólo queda tristeza...tristeza...tristeza...tristeza
Franz Bonaparta